Logo

Perú registra aumento alarmante en tuberculosis, con hasta 59 mil casos

Escrito por radioondapopular
noviembre 15, 2025
Perú registra aumento alarmante en tuberculosis, con hasta 59 mil casos

Alerta por incremento de casos de tuberculosis en Perú

Perú se ha consolidado como uno de los países de América Latina con mayor aumento de casos de tuberculosis en los últimos años. Esta tendencia genera preocupación tanto en las autoridades sanitarias como en organismos internacionales. Según datos oficiales, en 2024 se reportaron más de 33.000 casos en el país, evidenciando el impacto persistente y los desafíos en el control de la enfermedad, especialmente en sus formas resistentes y entre poblaciones vulnerables.

Incremento de la incidencia en la región

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de tuberculosis en la Región de las Américas pasó de 27 casos por cada 100.000 habitantes en 2015 a 32 por cada 100.000 en 2022, lo que representa un aumento cercano al 18% en ese período. Países como Brasil y Perú se encuentran entre los más afectados, aunque la falta de acceso a laboratorios y el subregistro podrían ocultar la verdadera magnitud del problema.

Asimismo, las muertes por tuberculosis en la región aumentaron un 16% desde 2015. Este fenómeno se atribuye principalmente a las demoras en los diagnósticos y a las dificultades para garantizar tratamientos completos a los pacientes.

Datos específicos en Perú

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que en 2024 se registraron 33.049 casos de tuberculosis, de los cuales 1.456 correspondieron a tuberculosis multidrogorresistente (TB-MDR), 730 a tuberculosis resistente a rifampicina (TB-RR) y 10 a tuberculosis extremadamente resistente (TB-XDR).

No obstante, la OMS estima que la cifra real podría alcanzar los 59.000 casos. Perú se mantiene entre los 30 países con mayor carga de tuberculosis multidrogorresistente a nivel mundial, lo que agrava la situación sanitaria y exige respuestas urgentes.

Factores que contribuyen al aumento de casos

El incremento en los casos en Perú y en la región está estrechamente vinculado al impacto de la pandemia de COVID-19. La emergencia sanitaria y los confinamientos masivos redujeron los esfuerzos de control y detección de enfermedades como la tuberculosis, provocando un aumento en los casos registrados.

Además, la brecha en el acceso a diagnósticos oportunos y el inicio tardío de tratamientos han facilitado la aparición de formas resistentes de la enfermedad. El estigma social y el miedo a la discriminación siguen siendo barreras que dificultan que las personas acudan a tiempo a los centros de salud, según la Defensoría del Pueblo de Perú.

Variaciones regionales y desafíos específicos

La incidencia de tuberculosis en Perú varía significativamente según la región. En las comunidades amazónicas, las barreras geográficas dificultan el acceso a centros de salud y limitan la detección temprana de la enfermedad. En las zonas altoandinas, la escasez de infraestructura sanitaria y la dispersión poblacional complican el seguimiento de tratamientos y las acciones de prevención.

En las barriadas de Lima y otras grandes ciudades, factores como el hacinamiento, la pobreza y la migración aceleran la transmisión de la tuberculosis, poniendo en riesgo a las poblaciones vulnerables. La falta de recursos logísticos y personal especializado prolonga los tiempos de diagnóstico y reduce la cobertura de los programas públicos de control.

Importancia del diagnóstico temprano

Detectar la tuberculosis en etapas tempranas es fundamental para controlar su propagación y evitar complicaciones graves. La enfermedad mantiene una mayor incidencia entre personas con VIH, diabetes, población penitenciaria, pueblos indígenas, migrantes y quienes viven en condiciones de vulnerabilidad.

La doctora Valentina Alarcón, directora ejecutiva de prevención de la tuberculosis del Ministerio de Salud, advirtió que la enfermedad puede presentarse en cualquier etapa de la vida. La falta de hábitos saludables y la ausencia de controles médicos regulares aumentan el riesgo de infección.

Síntomas y recomendaciones

Los síntomas más habituales incluyen tos persistente por más de dos semanas, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de apetito, pérdida de peso y fatiga. En casos avanzados, puede aparecer expectoración con sangre. Ante la presencia de estos signos, la especialista subrayó la importancia de acudir a un centro de salud para realizarse las pruebas de descarte, las cuales son gratuitas en los centros públicos del país.

Radiografías serían clave para frenar la tuberculosis temprana en Lima, según estudio de Harvard y el INS
Radiografías serían clave para frenar la tuberculosis temprana en Lima, según estudio de Harvard y el INS. (Foto composición: Agencia Andina)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *