Logo

Estudio genético evidencia que comunidades del norte del Perú mantienen vínculos genéticos con culturas de hace seis mil años

Escrito por radioondapopular
julio 30, 2025
Estudio genético evidencia que comunidades del norte del Perú mantienen vínculos genéticos con culturas de hace seis mil años

Un reciente estudio científico publicado en la revista Scientific Reports ha revelado que las poblaciones actuales de la costa norte del Perú conservan linajes genéticos maternos que se remontan a más de 6,000 años. Este hallazgo, resultado de un exhaustivo análisis de ADN mitocondrial (mtDNA) y del cromosoma Y, fue llevado a cabo por un equipo internacional liderado por la Universidad de Zúrich en colaboración con la Universidad de San Martín de Porres.

La investigación, titulada «La historia de las poblaciones humanas en la costa norte del Perú a partir de cromosomas Y y genomas mitocondriales», analizó muestras genéticas de 147 habitantes de las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y Cao. Los científicos compararon estos datos con secuencias antiguas extraídas de restos humanos encontrados en importantes sitios arqueológicos como La Galgada, El Brujo y Huaca Prieta, en el norte del país.

Los resultados indican una sorprendente continuidad genética en la región, ya que los haplogrupos maternos predominantes en la actualidad—principalmente los tipos A, B, C y D— coinciden con linajes encontrados en individuos prehispánicos que vivieron hace entre 4,000 y 6,000 años. Este hallazgo sugiere que, a pesar de la expansión del Imperio Inca y la llegada de los españoles, estas comunidades han mantenido su identidad genética a lo largo de los siglos.

Uno de los casos destacados fue la identificación de secuencias mitocondriales idénticas entre personas modernas y restos arqueológicos con gran valor cultural. Por ejemplo, un individuo del sitio de La Galgada, con una antigüedad aproximada de 4,000 años, comparte su perfil genético con 14 habitantes actuales en Piura, Tumbes y Lambayeque. Asimismo, un resto de Huaca Prieta, fechado en unos 935 años antes del presente, presenta similitudes con pobladores de Cao, en La Libertad.

Además de los linajes maternos, el estudio examinó los perfiles del cromosoma Y en 76 varones, descubriendo conexiones con culturas prehispánicas como Moche, Sicán y Chimú. En particular, los perfiles de Lambayeque mostraron cercanía con individuos enterrados en El Brujo, un sitio vinculado a las elites mochicas.

Los investigadores subrayan que esta persistencia genética no fue resultado de un aislamiento completo, sino de una alta diversidad interna en las poblaciones costeras. Las comunidades no eran aisladas; mantenían active relaciones con regiones vecinas como los Andes, la Amazonía y el sur de Ecuador, lo que explicaría la presencia de haplotipos compartidos en distintas áreas del norte peruano.

En el caso de Tumbes, se detectaron vínculos genéticos con grupos quechuas y aymaras del sur andino, sugiriendo desplazamientos históricos o contactos prolongados entre las tierras altas y bajas, incluso antes de la expansión incaica. Por su parte, las muestras de Cao mostraron una mayor diversidad, indicando posibles flujos genéticos diferentes o más amplios en esa zona.

Este estudio complementa la arqueología y la lingüística en la reconstrucción de la historia prehispánica del norte peruano, región que, si bien ha sido ampliamente explorada en términos arqueológicos, carecía de análisis genéticos tan profundos. La investigación confirma que, a pesar de los procesos de conquista, migración forzada y pérdida de lenguas indígenas, las raíces biológicas de las poblaciones costeras peruanas se han mantenido vivas durante milenios.

Los hallazgos también sugieren que las comunidades actuales no son descendientes directos de personajes históricos o elites antiguas, sino que sus linajes genéticos forman parte de un entramado demográfico que ha persistido en la región a lo largo del tiempo. Este conocimiento abre nuevas puertas para futuras investigaciones en genética, historia y antropología, permitiendo comprender mejor la continuidad cultural y biológica en el Perú.

En definitiva, estos resultados aportan una visión más completa sobre la historia de las comunidades costeras del norte peruano, reafirmando la importancia de integrar diferentes disciplinas para entender la complejidad de su pasado y su presente.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *