Logo

Sudán enfrenta la mayor crisis humanitaria del mundo, con violencia y desplazados que estremecen al planeta

Escrito por radioondapopular
noviembre 16, 2025
Sudán enfrenta la mayor crisis humanitaria del mundo, con violencia y desplazados que estremecen al planeta

Sudán enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes

La situación en Sudán ha alcanzado niveles de emergencia que, según Massad Boulos, enviado especial para África del expresidente Donald Trump, la convierten en “la peor crisis humanitaria del mundo en la actualidad”. Boulos hizo estas declaraciones en entrevista con AFP desde Doha, destacando el impacto de más de un año de conflicto armado, desplazamientos masivos y denuncias de violaciones graves a los derechos humanos en el país africano.

Recientemente, la toma de Al Fasher por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) ha intensificado la preocupación internacional. Miles de civiles permanecen atrapados en una situación de extrema vulnerabilidad, con reportes de violencia y abusos que generan alarma en organismos internacionales.

La violencia en Darfur y la comunidad internacional

En una entrevista con AFP, Boulos enfatizó que la crisis humanitaria en Sudán supera cualquier otra emergencia global. “El aspecto humanitario de este conflicto es la mayor catástrofe en curso en el mundo”, afirmó. La reciente ofensiva en Al Fasher, capital de Darfur occidental, dejó un saldo de asesinatos por motivos étnicos, torturas, ejecuciones sumarias y detenciones arbitrarias, además de múltiples casos de violencia sexual y de género.

La ONU reaccionó rápidamente, aprobando una resolución que ordena una investigación urgente sobre estos crímenes. La organización también advirtió que miles de personas, incluidos muchos niños, permanecen atrapados en la ciudad, expuestos a un riesgo constante de violencia indiscriminada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó ataques y secuestros a trabajadores humanitarios, además de la trágica pérdida de vidas en el Hospital Saudí, donde más de 460 pacientes y personal sanitario murieron en recientes enfrentamientos.

Contexto y respuestas internacionales

Durante los debates en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, las delegaciones condenaron cualquier injerencia externa que alimente el conflicto. Sin embargo, durante las discusiones, el gobierno sudanés acusó a Emiratos Árabes Unidos de suministrar armamento a las FAR, lo que intensifica las tensiones regionales.

Frente a la escalada de violencia, la comunidad internacional ha aumentado la presión para lograr una tregua humanitaria. Estados Unidos, junto con Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Egipto, proponen un alto el fuego de tres meses, seguido de un proceso de paz que incluya una transición hacia un gobierno civil. Sin embargo, las negociaciones son complejas, ya que el gobierno sudanés, respaldado por el ejército, ha expresado su intención de mantener el conflicto, mientras que las FAR indican su disposición a aceptar la tregua, aunque continúan con operaciones militares.

La crisis humanitaria en Sudán se agravó desde el inicio del conflicto en abril de 2023, provocando la muerte de decenas de miles de personas y el desplazamiento de casi 12 millones. Además, más de 21 millones enfrentan inseguridad alimentaria aguda, y alrededor de 375.000, en su mayoría en Darfur, viven en condiciones cercanas a la hambruna. La ONU insiste en la necesidad de investigaciones independientes sobre las violaciones y en que la Corte Penal Internacional tenga un papel central en la justicia.

En medio de esta crisis, la comunidad internacional recuerda que el Estado sudanés tiene la obligación de proteger a su población y evitar crímenes atroces, incluyendo el riesgo de genocidio, en un escenario que requiere acciones urgentes y coordinadas para evitar una catástrofe aún mayor.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *