Logo

Seis precandidatos con investigaciones buscan la vicepresidencia

Escrito por radioondapopular
noviembre 16, 2025
Seis precandidatos con investigaciones buscan la vicepresidencia






Precampaña electoral en Perú: antecedentes y perfiles de los candidatos para 2026



Precampaña electoral en Perú: antecedentes y perfiles de los candidatos para 2026

La inestabilidad política del Perú en la última década ha evidenciado la importancia de los vicepresidentes en la escena nacional. En 2018, tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski en medio de acusaciones de sobornos y corrupción, asumió el cargo su vicepresidente, Martín Vizcarra. Este último fue vacado por el Congreso en 2020. Posteriormente, en 2022, Pedro Castillo fue suspendido de la Presidencia tras intentar un golpe de Estado, siendo reemplazado por Dina Boluarte, quien fue retirada del cargo por el Parlamento hace poco más de un mes.

Escucha la noticia

Texto convertido en audio

Para mantenerse informado, puede unirse a nuestro canal de política y economía en WhatsApp.

Por ello, a menos de un año de las próximas elecciones, resulta fundamental identificar con nombre propio a los aspirantes a ocupar la primera y segunda vicepresidencia, así como conocer los antecedentes de los principales partidos que presentarán candidatos en los comicios del 2026.

TE RECOMENDAMOS

MARCHA NACIONAL Y FISCALÍA EN PUGNA | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS

La gran cantidad de agrupaciones políticas (43 en total) refleja también la diversidad en los pasivos que arrastran los precandidatos a la Presidencia. Entre estos se incluyen desde sentencias en primera instancia hasta investigaciones en curso o procesos archivados.

Según el artículo 34-A de la Constitución, estar sometido a un proceso penal no impide que una persona postule a cargos de elección popular. Sin embargo, es imprescindible conocer en detalle quiénes son los candidatos y sus antecedentes.

Precandidato prófugo de la justicia

El 22 de septiembre de este año, Arturo Fernández Bazán, ex alcalde de Trujillo y precandidato a la primera vicepresidencia por el partido Un Camino Diferente, fue condenado a un año de prisión efectiva por difamación en agravio de Julio Enrique Morillas Rodríguez, trabajador de la Municipalidad Provincial de Trujillo. Morillas interpuso una querella en 2023 tras asegurar que Fernández Bazán lo difamó en redes sociales.

La sentencia del Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Trujillo ordenó su ingreso al penal El Milagro y el pago de una reparación civil de 20 mil soles. Fernández Bazán ha apelado la resolución y actualmente se encuentra prófugo de la justicia.

El precandidato ha declarado a Milagros Leiva que permanece en la clandestinidad, en el sur del país, y que su sentencia responde a intereses de «jueces apepistas» que, según él, «han estudiado en la Universidad César Vallejo».

No es la primera vez que Fernández Bazán evade la justicia. El 18 de marzo pasado, tras siete meses sin presentarse en un proceso por difamación agravada contra una oficial de la Policía Nacional en la comisaría de Moche en 2019, se entregó en la Corte Superior de Justicia de La Libertad, en Natasha Alta. Fue condenado a una pena suspendida y al pago de 25,000 soles, lo que llevó a su suspensión de la Alcaldía de Trujillo.

Fuerza y Libertad: cuestionamientos internos

La alianza electoral Fuerza y Libertad, liderada por Fiorella Molinelli, también enfrenta controversias. Su candidata a la segunda vicepresidencia, María Luz Pariona Oré, tiene una investigación fiscal en curso. Fue asesora del gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas, y está siendo indagada por presuntamente involucrarse en un esquema de cobro de cupos a trabajadores del Gobierno Regional de Junín, además de direccionar compras de bienes y servicios en diversas dependencias del gobierno regional.

La Fiscalía Provincial Penal de Junín abrió la investigación en agosto de 2023, señalando que los montos exigidos oscilaban entre 500 y 2,000 soles mensuales por trabajador, dependiendo de su salario.

En el caso del candidato a la primera vicepresidencia, el excongresista Gilbert Violeta, la entonces fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, dispuso una investigación preliminar por presunto cobro de cupos durante la campaña de Peruanos por el Kambio (PPK). Sin embargo, esa denuncia fue archivada posteriormente.

Perú Libre y antecedentes de sus candidatos

En la lista de Perú Libre, liderada por el prófugo Vladimir Cerrón, figura como aspirante a la segunda vicepresidencia su madre, Bertha Rojas López. En 2021, el Tercer Despacho de la Primera Fiscalía Supranacional en Delitos de Lavado de Activos la incluyó en una investigación preliminar en el caso Los dinámicos del centro.

Se le imputa haber fungido como testaferro del dinero ilícito de sus hijos, en un presunto delito de lavado de activos.

Por otro lado, Flavio Cruz, congresista y candidato a la primera vicepresidencia por Perú Libre, tiene una denuncia constitucional archivada. Se le acusa de presunto peculado doloso por supuestamente usar pasajes aéreos del Congreso en diciembre de 2022 para viajes sin realizar actividades oficiales.

Alianza Para el Progreso (APP)

El candidato a la primera vicepresidencia por Alianza Para el Progreso (APP), Alejandro Soto, ex presidente del Congreso, está investigado en relación con la presunta red criminal liderada por la ex fiscal de la Nación, Patricia Benavides. Se le atribuyen delitos de cohecho pasivo impropio y cohecho activo específico en una investigación preliminar.

El panorama electoral en Perú se presenta complejo, con múltiples candidatos con antecedentes judiciales o investigados. La transparencia y el conocimiento de los perfiles de los aspirantes serán fundamentales para el proceso democrático que culminará en las elecciones de 2026.




Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *