Logo

Cuba reconoce su crisis económica y dificultades financieras

Escrito por radioondapopular
noviembre 25, 2025
Cuba reconoce su crisis económica y dificultades financieras






Reconocimiento de dificultades financieras en Cuba durante la FIHAV




El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; el primer ministro, Manuel Marrero, y el titular de Transporte, Eduardo Rodríguez, cortan la cinta inaugural de la II Feria Internacional del Transporte en La Habana (EFE/Yander Zamora).

Cuba reconoce sus dificultades económicas en la apertura de la 41ª Feria Internacional de La Habana

La dictadura cubana admitió este lunes las “dificultades financieras” que atraviesa la isla, pero aseguró que implementará un “entorno más dinámico y transparente”, con “más facilidades y garantías” para la inversión extranjera. Estas declaraciones se realizaron durante la inauguración de la 41ª Feria Internacional de La Habana (FIHAV), la principal plataforma comercial del país.

Reconocimiento oficial y promesas de modernización

El viceprimer ministro y ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, afirmó que los problemas de liquidez “son una realidad”, pero reiteró la “determinación” del régimen para superarlos. Además, agradeció la confianza de las empresas que mantienen operaciones en la isla.

Según explicó, la dictadura asegura estar dando “pasos firmes para modernizar la economía” y ofrecer reglas de juego más claras para quienes “apuestan por el futuro del país”. Sin embargo, en la práctica, La Habana ha tomado decisiones unilaterales que afectan el acceso a divisas, generando dudas sobre su credibilidad.

Restricciones en el manejo de divisas

En los últimos meses, las autoridades cubanas han comunicado a varias empresas extranjeras que no podrán repatriar ni extraer en efectivo los depósitos en divisas que poseen en bancos cubanos, en algunos casos por montos que alcanzan varios millones de dólares.

La semana pasada, estas mismas restricciones se extendieron al cuerpo diplomático. Embajadas y misiones extranjeras fueron advertidas de que, por ahora, tampoco podrán transferir fondos al exterior ni retirar efectivo en moneda dura desde sus cuentas en la isla.

Participación internacional en la FIHAV

Pese a este escenario, la FIHAV ha convocado a 715 empresas de 52 países, incluyendo delegaciones de aliados políticos como Rusia, China y Venezuela, además de representantes de Europa y América Latina.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; el primer ministro, Manuel Marrero, y el titular de Transporte, Eduardo Rodríguez, cortan la cinta inaugural de la II Feria Internacional del Transporte en La Habana (EFE/Yander Zamora).

Contexto económico y desafíos estructurales

La feria, celebrada en el recinto de Expocuba en las afueras de La Habana, vuelve a situarse en el centro de la estrategia oficial para atraer inversión extranjera. Esto sucede después de varias ediciones marcadas por la pandemia y fenómenos meteorológicos que incluso forzaron la suspensión del evento en 2024.

El régimen apuesta en esta edición por sectores considerados prioritarios para obtener divisas y aliviar la crisis estructural: energías renovables, que son clave en un sistema eléctrico al borde del colapso, y turismo, que aunque aún no alcanza los niveles previos a la COVID-19, continúa siendo una fuente esencial de ingresos.

Situación económica y deterioro persistente

La economía cubana lleva cinco años en deterioro. El propio ministro de Economía, Joaquín Alonso, reconoció recientemente ante la Asamblea Nacional que el producto interno bruto (PIB) se contrajo un 1,1 % en el último año. Desde 2019, el país acumula una caída cercana al 10 %, con una reducción de aproximadamente el 30 % en los ingresos en divisas y fuertes retrocesos en sectores como agricultura, ganadería, minería y manufacturas.

Causas y factores agravantes de la crisis

Diversos estudios académicos y de centros especializados señalan que la crisis se ve agravada por tres factores que se retroalimentan:

  • Sanciones de Estados Unidos que restringen el acceso a créditos y mercados internacionales.
  • El impacto prolongado de la pandemia sobre el sector turístico.
  • El fracaso de reformas internas destinadas a estabilizar precios y unificar el sistema cambiario.

Impacto en la vida cotidiana

La escasez crónica de divisas limita las importaciones de combustible, alimentos e insumos industriales, lo que refuerza la tendencia del régimen a imponer controles más severos sobre la moneda extranjera en circulación en el sistema bancario.

En la práctica, esto se traduce en largas filas para adquirir productos básicos, aumento en el costo de la cesta alimentaria, desabastecimiento de medicinas y apagones que pueden durar más de diez horas diarias en varias provincias.

La situación económica en Cuba continúa siendo un desafío complejo que afecta todos los ámbitos de la vida social y económica, en medio de un escenario internacional marcado por sanciones y una recuperación económica incierta.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *