Logo

Bolsas de Asia caen ante anuncio de aranceles globales por Trump, generando incertidumbre en los mercados

Escrito por radioondapopular
agosto 1, 2025
Bolsas de Asia caen ante anuncio de aranceles globales por Trump, generando incertidumbre en los mercados





Bolsa de Asia sufre caídas tras anuncio de aranceles de EE. UU.

Las bolsas asiáticas reaccionan a los nuevos aranceles de Estados Unidos

Las principales bolsas de Asia cerraron en baja este viernes tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer nuevos aranceles a decenas de países que no lograron cerrar acuerdos comerciales antes de la fecha límite establecida. Aunque las tarifas entrarán en vigor el 7 de agosto, los mercados respondieron con una tendencia bajista, reflejando la creciente incertidumbre en torno a la política comercial estadounidense.

El plan tarifario, presentado en las últimas horas del jueves, contempla gravámenes que oscilan entre el 10 % y el 41 %. Este movimiento forma parte de la estrategia de presión lanzada por Trump el 2 de abril, conocida como los “aranceles del Día de la Liberación”. Desde entonces, la implementación de estas tarifas ha sido postergada en varias ocasiones, inicialmente para el 9 de julio, luego para el 1 de agosto y, finalmente, para el próximo viernes.

Impacto en los mercados regionales

Durante la jornada en Asia, los principales índices bursátiles reflejaron el nerviosismo de los inversores. El Nikkei 225 de Tokio cayó un 0,4 %, mientras que en Hong Kong, Shanghai, Taipei, Sídney y Wellington también se registraron pérdidas. En Seúl, el índice de referencia bajó más del 3 %, en medio de la preocupación adicional por un anuncio del gobierno surcoreano de que podría incrementar los impuestos a empresas e inversores en la bolsa.

El Nikkei 225 de Tokio cayó un 0,4 %, mientras que Hong Kong, Shanghai, Taipei, Sídney y Wellington también operaron en terreno negativo
El Nikkei 225 de Tokio registró una caída del 0,4 %, en línea con otros mercados regionales afectados por las tensiones comerciales. (REUTERS/Kim Kyung-Hoon)

Variaciones y perspectivas en la región

Por otro lado, países como Singapur, Manila y Yakarta mostraron leves ganancias, aunque en un contexto de alta volatilidad. La caída generalizada refleja las dudas de los inversores respecto al impacto del nuevo esquema tarifario en el comercio internacional y en el crecimiento económico de Asia, una región altamente dependiente de las exportaciones.

Según Lorraine Tan, directora de investigación de renta variable para Asia en Morningstar, “la mayoría de estos aranceles eran esperados en Asia”. Añadió que “el hecho de que países exportadores clave como Corea del Sur y Japón enfrenten tarifas del 15 %, y que el sudeste asiático esté en torno al 19 %, es coherente con el impacto inicial del anuncio en abril. Por ello, consideramos que los mercados deberían asimilar esta noticia sin mayores sobresaltos”, explicó.

Incertidumbre y casos específicos

Sin embargo, la falta de detalles sobre posibles excepciones o ajustes posteriores genera incertidumbre en los mercados. Entre los países más afectados se encuentra Canadá, con un arancel del 35 %, motivado por cuestiones comerciales y políticas. La Casa Blanca justificó la medida por la “falta de cooperación” en el control del tráfico de drogas, además de que Canadá anunció que reconocerá formalmente al Estado palestino. Trump indicó que estas decisiones complicarán futuros acuerdos comerciales con Ottawa.

Otros países también enfrentan tarifas específicas. Taiwán impondrá un arancel “temporal” del 20 %, sujeto a negociaciones futuras. Su presidente, William Lai, mencionó que existe margen para reducirlo si se alcanza un acuerdo con Washington. En tanto, Camboya aprobó un arancel del 19 %, mucho menor al 36 % anunciado en abril.

Reacciones internacionales y contexto adicional

Más de 70 naciones están incluidas en el esquema de aranceles, aunque varias lograron cerrar acuerdos de última hora. Entre los países que lograron evitar medidas severas están Japón, Corea del Sur, el Reino Unido y la Unión Europea. Por su parte, China mantiene una tregua parcial desde mayo y continúa negociando para evitar nuevas sanciones.

El escenario bursátil en Asia también está condicionado por las expectativas en torno a la política monetaria de la Reserva Federal de EE. UU. Este viernes, datos mostraron que el indicador de inflación preferido del banco central estadounidense aumentó más de lo previsto en el último mes. Esto disminuye la probabilidad de un recorte de tasas en septiembre, según analistas y operadores de mercado. Chris Weston, de Pepperstone, explicó que “la probabilidad de un recorte en septiembre se ha reducido, y ahora el mercado espera que la Fed mantenga las tasas”.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *