Logo

La realidad económica de EE.UU. contradice la narrativa de prosperidad de Trump tras informes de empleo decepcionantes y revisiones a la baja

Escrito por radioondapopular
agosto 1, 2025
La realidad económica de EE.UU. contradice la narrativa de prosperidad de Trump tras informes de empleo decepcionantes y revisiones a la baja

La campaña de relaciones públicas de la Casa Blanca y la economía estadounidense

La Casa Blanca ha lanzado una intensa estrategia de comunicación que promueve la narrativa de una economía fuerte durante los primeros seis meses de la administración del presidente Donald Trump. Desde el gobierno se asegura que sus políticas están impulsando lo que llaman la «edad dorada de Estados Unidos».

Sin embargo, un análisis de datos económicos realizado por Al Jazeera muestra una realidad más compleja y matizada. Las cifras recientes indican que no todo es color de rosa en el panorama laboral y económico del país.

Datos laborales en desacuerdo con las afirmaciones oficiales

El informe sobre empleo divulgado el pasado viernes reveló que en el último mes se crearon solo 73,000 nuevos puestos de trabajo, una cifra mucho menor a los 115,000 pronosticados por los analistas. La mayoría de los nuevos empleos corresponden al sector de la salud, que añadió 55,000 plazas, y los servicios sociales, con 18,000.

Por otra parte, las empresas estadounidenses eliminaron 62,075 empleos en julio, un aumento del 29 % respecto al mes anterior y un 140 % más en comparación con el mismo período del año pasado, según Challenger, Gray & Christmas, firma especializada en seguimiento de despidos.

Los sectores más afectados hasta ahora en 2023 han sido el gobierno, la tecnología y el comercio minorista, que han experimentado las mayores caídas en contratación.

Indicadores de desaceleración económica

El informe mensual sobre empleo y rotación laboral también refleja una tendencia de desaceleración. La cantidad de vacantes disponibles en Estados Unidos bajó de 7.7 millones a 7.4 millones en un mes.

Además, el Departamento de Trabajo revisó a la baja las cifras de los informes de empleo de mayo y junio, modificando significativamente las cifras iniciales. Por ejemplo, la creación de 147,000 empleos en junio se redujo a solo 14,000 tras la revisión.

Estas revisiones alteran la percepción inicial de un crecimiento fuerte, que la Casa Blanca había destacado en sus comunicados, y muestran un panorama más cauteloso del mercado laboral.

Impacto de las políticas comerciales y cambios en el empleo

El informe de junio fue el primero en evidenciar signos de tensión económica, con un crecimiento laboral concentrado en sectores menos afectados por el comercio, como el sanitario y el estatal. Sectores más expuestos a las políticas arancelarias, como construcción y manufactura, permanecieron estancados.

Asimismo, las cifras muestran un crecimiento débil en el sector de ocio y hospitalidad, incluso en temporada alta, lo que refleja una caída en la demanda de viajes tanto nacional como internacional.

El gobierno también afirmó que todos los empleos generados desde enero corresponden a trabajadores nacidos en EE.UU., pero esto es engañoso. La caída en el empleo de inmigrantes, que ha perdido más de medio millón de puestos, no significa que los nativos hayan desplazado a estos trabajadores, ya que los datos no lo respaldan.

La reducción de empleos en sectores con alta presencia de trabajadores inmigrantes, como la tecnología, ha sido impulsada por factores como la automatización y los aranceles, no por una sustitución directa de mano de obra extranjera.

El crecimiento salarial y la inflación en el centro del debate

El ritmo de aumento de los salarios, considerado un reflejo del éxito económico, ha desacelerado en los últimos meses. Esto se debe en parte a la postura de la Reserva Federal, que mantiene las tasas de interés estables para controlar la inflación.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales, los salarios han crecido un 3.9 % en comparación con el mismo período del año pasado, tras un incremento mensual del 0.3 % en julio.

La Casa Blanca había mencionado previamente que el crecimiento salarial bajo Trump era notablemente superior al de la era Biden. Sin embargo, las condiciones económicas en ambos períodos son diferentes. Biden heredó una economía en recesión provocada por la pandemia, mientras que Trump dejó un país con una economía fuerte, según el Instituto de Política Económica.

Inflación y costos en la economía actual

La inflación alcanzó su punto más alto en 2022, con un 9 %, pero ha ido cediendo gracias a las políticas de la Reserva Federal. En julio, la inflación subyacente (que excluye alimentos y energía) fue del 2.9 %, ligeramente por encima del 2.1 % que afirmó la Casa Blanca en una declaración reciente.

El Índice de Precios al Consumidor publicado en julio muestra que los precios continúan en una tendencia de moderación, aunque con variaciones mensuales que reflejan una economía en proceso de ajuste.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *