Logo

UNMSM advierte que el cambio climático intensificará los vientos en Ica y Lima, haciendo que su ocurrencia sea cada vez más habitual

Escrito por radioondapopular
agosto 1, 2025
UNMSM advierte que el cambio climático intensificará los vientos en Ica y Lima, haciendo que su ocurrencia sea cada vez más habitual

El pasado jueves, varias zonas del litoral peruano, incluyendo Lima, Ica y Nazca, vivieron un fenómeno climático poco habitual: ráfagas de viento que alcanzaron velocidades de hasta 43 km/h. Según la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), estos vientos duplicaron la velocidad promedio habitual en el país, que típicamente oscila entre 11 y 15 km/h. La intensidad del evento sorprendió a los expertos, quienes consideran que se trata de una situación extrema para las condiciones locales.

Víctor Yzocupe Curahua, responsable de la estación meteorológica de la UNMSM, explicó que la combinación de factores poco comunes fue la responsable de estas ráfagas. La interacción del viento alisio, impulsado por el anticiclón del Pacífico Sur, con cielos despejados, generó una brisa marina que intensificó la fenómeno. El ingeniero detalló que esta conjunción de condiciones meteorológicas no suele repetirse con frecuencia, pero que en el contexto del cambio climático, podrían volverse más comunes.

Uno de los efectos más visibles del fenómeno ocurrió en Ica, donde se registró una densa tormenta de arena y polvo en suspensión, especialmente en zonas como Paracas, Pisco y Nazca, por sus suelos arenosos y sueltos. Yzocupe señaló que la presencia de estos fenómenos en la región fue notable, ya que la nube visible no era más que polvo y arena en suspensión, producto de la fuerte acción del viento.

El incremento en la frecuencia e intensidad de estos eventos podría ser una tendencia que se mantenga en los próximos años, advirtieron los especialistas. El cambio climático, afirmaron, ya está provocando un aumento en fenómenos extremos en todo el mundo y, en el caso de Perú, esto podría traducirse en lluvias más intensas en zonas áridas y vientos más fuertes en áreas costeras.

El experto también alertó sobre la vulnerabilidad de las edificaciones ante estos vientos cada vez más fuertes y frecuentes. Muchas construcciones tradicionales no están diseñadas para resistir estas condiciones, lo que ha llevado a incidentes como techos volados, árboles caídos y letreros arrancados. Por ello, es urgente revisar las políticas de prevención y adaptación urbana, reforzar infraestructuras y modificar los diseños arquitectónicos para afrontar estos cambios.

Aunque la cercanía del mar ayuda a moderar estos fenómenos, Yzocupe subrayó que la tendencia actual requiere una vigilancia constante. La presencia del océano en la costa peruana puede disminuir la intensidad de los vientos, pero no los detiene por completo. Lo ocurrido el jueves debe servir como advertencia para reforzar medidas preventivas y adaptativas en las ciudades costeras, y estar preparados para una posible normalización de estos eventos climáticos extremos.

En conclusión, el reciente evento en el litoral peruano evidencia una tendencia preocupante que podría intensificarse en los años venideros. La combinación de cambios en el clima y fenómenos atmosféricos pone en evidencia la necesidad de implementar políticas integrales que protejan a las comunidades y fortalezcan la infraestructura frente a estos desafíos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *