Logo

Cinco candidatas en Bolivia enfrentan acoso político en plena campaña electoral; Eva Copa se retira tras denunciar hostigamiento

Escrito por radioondapopular
agosto 2, 2025
Cinco candidatas en Bolivia enfrentan acoso político en plena campaña electoral; Eva Copa se retira tras denunciar hostigamiento

Campaña electoral en Bolivia marcada por acoso político a candidatas

La reciente campaña electoral en Bolivia ha estado marcada por un preocupante aumento de casos de acoso y violencia política contra candidatas mujeres. Hasta la fecha, se han identificado cinco casos emblemáticos en los que se registraron discursos de odio, amenazas y ataques sistemáticos, tanto en redes sociales como en medios de comunicación. La Coordinadora de la Mujer y su Observatorio de Género alertan sobre esta tendencia que pone en riesgo la participación femenina en los comicios del próximo 17 de agosto.

Candidatas afectadas y sus contextos

Una de las figuras más relevantes afectadas es Eva Copa, alcaldesa de El Alto y exaspirante a la presidencia, quien desistió de su candidatura tras denunciar acoso político e intrigas internas en su partido, Morena. Analistas consideran que su salida también está relacionada con resultados bajos en las encuestas. Copa fue víctima de una campaña de violencia digital que expuso su vida privada y promovió agresiones en su contra, llegando a incitar a la violencia extrema.

Este acoso incluyó campañas de ridiculización constantes y dudas sobre su capacidad para gobernar, vinculadas a su género, edad, origen étnico y clase social. La situación refleja un patrón de violencia que va más allá del discurso, afectando la integridad física y emocional de la candidata.

Otros casos destacados

Otro ejemplo es el de Mariana Prado, quien compite por la Vicepresidencia en la alianza de oposición. La candidata ha enfrentado ataques que contienen expresiones clasistas, misóginas y con connotaciones sexuales, con el objetivo de desacreditar su participación política y minimizar su presencia en la contienda electoral.

Asimismo, Susana Bejarano, candidata a senadora por La Paz, ha sido objeto de agresiones que incluyen insultos, descalificaciones emocionales y estereotipos sexistas dirigidos a cuestionar su vida personal y sus vínculos familiares. Incluso fue criticada públicamente por el ex presidente Evo Morales, quien sugirió que era una infiltrada de la derecha, un ataque que ella rechazó rotundamente, argumentando que la verdadera violencia está en el machismo y la intolerancia.

Contexto y riesgos para la participación femenina

El Observatorio de Género advierte que estos casos, particularmente los de Prado y Bejarano, son de gravedad porque han recibido amenazas públicas y han sido objeto de solicitudes para que sean reemplazadas en sus candidaturas por sectores campesinos y sindicales. La violencia digital y los mensajes de odio buscan silenciar la participación de las mujeres en política, poniendo en peligro la legitimidad de su presencia en las urnas.

Otras candidatas como Toribia Lero, aspirante a diputada en Cochabamba, y Karla Robledo, candidata a senadora por Santa Cruz, también han sido víctimas de discursos racistas, sexistas y violentos, que buscan deslegitimar su participación y reforzar estereotipos discriminatorios. La situación evidencia la necesidad urgente de fortalecer los mecanismos de protección y promover una participación política libre de violencia de género en Bolivia.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *