Logo

Perú enfrenta envejecimiento poblacional y disminución de matrimonios, alertan sobre baja en nacimientos

Escrito por radioondapopular
agosto 2, 2025
Perú enfrenta envejecimiento poblacional y disminución de matrimonios, alertan sobre baja en nacimientos

El Perú enfrenta una transformación demográfica acelerada, marcada por el envejecimiento de su población y una disminución sostenida en las tasas de natalidad. Esta tendencia, confirmada por el informe “Envejecimiento en América Latina y estados maritales de las mujeres en Perú”, elaborado por la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia (Redifam) en colaboración con el Instituto de Ciencias para la Familia (ICF) de la Universidad de Piura (UDEP), destaca cambios profundos en la estructura social del país.

Según los datos, la población peruana está en plena transición demográfica. La tasa global de fecundidad (TGF), que indica el promedio de hijos por mujer, se sitúa en 1.8, por debajo del umbral de reemplazo generacional de 2.1. Solo Paraguay (2.4) y Bolivia (2.6) superan esta cifra en la región. Esto significa que, si la tendencia continúa, Perú no podrá mantener su población mediante el reemplazo natural, lo que genera preocupaciones sobre la sostenibilidad social y económica a largo plazo.

Acompañando esta disminución en la natalidad, el índice de envejecimiento también aumenta. Actualmente, el 10% de los peruanos tiene 65 años o más, mientras que el 66% se encuentra en edad productiva (15 a 64 años), y el 24% son menores de 14 años. La proporción de personas mayores en comparación con los niños, conocida como índice de envejecimiento, se ubica en 42 por cada 100 niños, frente a 83 en Uruguay y 79 en Chile. Este dato posiciona a Perú en una etapa intermedia del proceso de envejecimiento regional, con una clara tendencia hacia sociedades más envejecidas.

La edad mediana de la población peruana es de 31.2 años, indicador que refuerza la idea de que el país está avanzando hacia una población más adulta. Este cambio demográfico trae implicaciones significativas para el sistema de pensiones, la atención en salud y el mercado laboral, que deberán adaptarse a este nuevo escenario.

El informe también señala una baja tasa de natalidad, con 13.7 nacimientos por cada mil habitantes, por debajo del promedio regional de 14.5. Esta tendencia, que empezó a manifestarse en 2010, se acentuó aún más durante la pandemia, lo que podría afectar el crecimiento poblacional en los próximos años.

En cuanto a las relaciones sociales, se observa una reducción en la tasa de nupcialidad, que actualmente llega a 2 matrimonios por cada 1,000 habitantes, una de las más bajas en la región, solo superada por Colombia (1.6). Este descenso refleja cambios en las formas de convivencia, influenciados por factores como la informalidad económica, la mayor autonomía de las mujeres y la menor valoración social del matrimonio formal. Sin embargo, la tasa de divorcios en Perú sigue siendo relativamente baja, con 25 divorcios por cada 100 matrimonios en 2023, en comparación con países como Chile o Ecuador, donde la cifra es mucho mayor. Esto sugiere que, aunque menos peruanos deciden casarse, las uniones que se formalizan tienden a ser más estables.

En conclusión, estos cambios demográficos y sociales demandan la implementación de políticas públicas que fomenten el cuidado intergeneracional, mejoren la atención a los adultos mayores y fortalezcan las redes familiares. Solo así el Perú podrá afrontar con éxito los retos que plantea esta profunda transformación en su estructura poblacional.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *