Logo

Cortes de cables submarinos amenazan la conectividad global y la economía mundial

Escrito por radioondapopular
agosto 2, 2025
Cortes de cables submarinos amenazan la conectividad global y la economía mundial

Los cortes en cables submarinos: una amenaza silenciosa en la era digital

En la actualidad, los cables submarinos representan la columna vertebral de la conectividad global. Estos cables, que recorren los fondos oceánicos, transportan más del 95% del tráfico de internet y datos a nivel mundial. Además, son fundamentales para la comunicación entre continentes, redes financieras, instituciones gubernamentales y sistemas militares. Sin embargo, en los últimos años, la vulnerabilidad de estas infraestructuras ha puesto en evidencia un riesgo que podría tener consecuencias graves para la economía y la seguridad internacional.

¿Qué sucede cuando estos cables son dañados?

Los incidentes en cables submarinos pueden variar desde roturas accidentales hasta sabotajes deliberados. La experta en tecnología y política digital, Natalia Zuazo, indica que cada año pueden registrarse entre 100 y 200 cortes en estas infraestructuras. Aunque muchos de estos fallos son resultado de causas naturales, como temporales o actividades pesqueras, el sabotaje no puede descartarse, especialmente en regiones con tensiones geopolíticas elevadas.

La interrupción de estos cables, incluso por pocas horas, puede paralizar servicios enteros, afectando comunicaciones, transacciones financieras y operaciones militares. Países como Estados Unidos, Japón, Reino Unido y los miembros de la OTAN han comenzado a reforzar sus medidas de seguridad marítima debido a la creciente cantidad de reportes de actividades sospechosas en estas áreas.

Casos recientes y tensiones geopolíticas

Uno de los incidentes más destacados ocurrió en Asia, en Taiwán, a principios de 2025. Las autoridades taiwanesas detuvieron al buque Hongtai, con bandera togolesa y tripulación mayoritariamente china, acusado de cortar un importante cable que conecta la isla principal con el archipiélago de Penghu. Este fue el segundo incidente en menos de un mes, ambos en zonas donde barcos con presencia o influencia china habían sido avistados, lo que genera sospechas de una operación encubierta.

El análisis de las autoridades taiwanesas reveló que el barco tenía múltiples nombres y que la tripulación cambió su versión varias veces durante los interrogatorios. Las imágenes captadas por la Guardia Costera muestran claramente que el buque estuvo en contacto con el cable cortado, lo que refuerza la hipótesis de sabotaje. La situación ha reavivado el debate sobre la protección de infraestructuras críticas en el océano, ante la creciente tensión en la región del Indo-Pacífico.

Implicaciones y desafíos futuros

Este tipo de incidentes no se limita a Taiwán. En el mar Báltico, también se han reportado daños inexplicables en cables submarinos y oleoductos. Un ejemplo notable fue el buque Eagle S, con vínculos rusos, que supuestamente arrastró su ancla sobre el fondo marino finlandés, dañando el cable Estlink 2. Estas acciones, aún sin una declaración formal de guerra, se enmarcan en lo que se denomina una “zona gris”: operaciones hostiles encubiertas que buscan desestabilizar sin dejar evidencia clara.

Frente a estos desafíos, países con intereses estratégicos en los océanos están intensificando sus esfuerzos para proteger estas infraestructuras. La vulnerabilidad de los cables submarinos, en particular en regiones como Taiwán y el norte de Europa, revela una nueva dimensión de la guerra silenciosa que se libra bajo el agua, poniendo en jaque la estabilidad del sistema global de comunicación.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *