Logo

Colombia: Profesora con cáncer terminal exige diálogo abierto sobre derechos a la muerte digna

Escrito por radioondapopular
agosto 4, 2025
Colombia: Profesora con cáncer terminal exige diálogo abierto sobre derechos a la muerte digna

La lucha de Tatiana Andia contra el cáncer y su mensaje sobre la muerte digna

El público que asistió a una conferencia sobre derechos a la salud en América Latina esperaba escuchar a Tatiana Andia, una reconocida activista que había logrado negociar mejores precios para medicamentos en Colombia. Sin embargo, ese día, en medio de un ambiente cargado de atención, ella decidió compartir una historia mucho más personal. Con valentía, reveló que hace un año le habían diagnosticado un cáncer de pulmón en etapa terminal.

Hace un año me diagnosticaron un cáncer de pulmón terminal”, comenzó, con una mezcla de humor y angustia, “incurable, catastrófico, todos los adjetivos terribles”. Su relato dejó en silencio a los asistentes, que la escuchaban atentamente. Andia, de 44 años, profesora y exfuncionaria del Ministerio de Salud, quiso hablar desde su experiencia como paciente, no solo como experta en políticas públicas.

El derecho a la muerte y las barreras culturales en Colombia

Su principal preocupación era la falta de diálogo abierto sobre la muerte en el contexto del derecho a la salud. “Nadie quiere hablar conmigo sobre la muerte”, afirmó, mientras sus manos se agitaban nerviosamente. La pregunta que resonaba en su mente y en la de muchos en la sala era: ¿cómo es posible que no podamos discutir una muerte digna, incluso cuando defendemos el derecho a la vida?

En Colombia, la eutanasia —la muerte asistida por un médico— fue legalizada hace más de una década. El país fue pionero en América Latina en permitir esta práctica, impulsada inicialmente por una petición judicial de un paciente terminal. Sin embargo, en la realidad, la implementación de esta ley ha sido limitada. La cultura médica conservadora y el tabú social en torno a la muerte dificultan que la muerte asistida sea una opción común, a pesar de su existencia legal.

Un acto de valentía y reflexión final

Tras su diagnóstico, Andia decidió convertir su experiencia en un ejemplo para promover un debate abierto en Colombia. Quiso demostrar que es posible aceptar la muerte en condiciones dignas y sin sufrimiento excesivo. Tenía claro qué tratamientos aceptaría y cuáles nunca consentiría, con la esperanza de que su historia sirviera para abrir caminos hacia una mayor aceptación social de la muerte asistida.

En julio de 2023, después de unas vacaciones de senderismo con su esposo, Andia acudió a un médico en Bogotá por un dolor intenso en la espalda. Las pruebas revelaron que los tumores que rodeaban su columna vertebral eran metástasis de un cáncer de pulmón incurable. En consulta con la oncóloga, la doctora Andrea Zuluaga, preguntó con sinceridad: “¿cómo mueren las personas en estos casos?”. La respuesta fue clara: generalmente, mueren por asfixia, un proceso que ella quería evitar a toda costa.

Su objetivo era morir con el menor sufrimiento posible, controlando el proceso. Desde su ingreso al Ministerio de Salud en 2014, Andia había trabajado en temas sociales delicados, incluyendo la lucha por ampliar el acceso al aborto y la introducción de la muerte asistida en el sistema de salud colombiano. Aunque la ley permitía la eutanasia desde 1997, la realidad en el país mostraba que había un largo camino por recorrer para que esa opción fuera realmente accesible y aceptada socialmente.

Andia decidió que su última voluntad sería convertirse en un ejemplo de dignidad y valentía, ayudando a cambiar la percepción de la sociedad respecto a la muerte y el derecho a decidir cómo y cuándo morir. Su historia refleja la lucha personal y social por un debate abierto sobre un tema que, todavía, sigue siendo un tabú en muchas culturas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *