Logo

Inversiones récord en inteligencia artificial: ¿Impulso o dependencia peligrosa para la economía de EE.UU.?

Escrito por radioondapopular
agosto 4, 2025
Inversiones récord en inteligencia artificial: ¿Impulso o dependencia peligrosa para la economía de EE.UU.?

Inversiones en inteligencia artificial reconfiguran la economía estadounidense

FOTO DE ARCHIVO: El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, pronuncia un discurso, mientras aparecen en pantalla las letras AI (inteligencia artificial), en el evento Meta Connect celebrado en la sede de la empresa en Menlo Park, California, el 27 de septiembre de 2023 (Reuters)

A pesar de las preocupaciones por una posible desaceleración del mercado laboral y la economía estadounidense, las inversiones en inteligencia artificial (IA) continúan siendo un motor clave para el crecimiento económico del país. Las principales tecnológicas están destinando sumas millonarias a esta tecnología, transformando el panorama financiero y productivo nacional.

El impacto de las inversiones en infraestructura y empleo

De acuerdo con informes del Washington Post, gigantes tecnológicos como Google, Meta, Amazon y Microsoft planean invertir más de 350.000 millones de dólares en 2024 en la construcción y el equipamiento de centros de datos especializados en IA. Este flujo de capital, que contrasta con los recientes datos del Departamento de Trabajo sobre la desaceleración en la creación de empleos en mayo y junio, impulsa la infraestructura y aumenta la demanda de componentes tecnológicos como chips, servidores y equipos de red.

Mientras estas inversiones generan nuevas obras en regiones como Texas y Virginia del Norte, muchas de estas instalaciones requieren poca mano de obra una vez que están operativas. Sin embargo, las empresas aseguran que esta tendencia traerá oportunidades laborales en diferentes áreas, además de fomentar avances científicos de alto impacto.

Perspectivas y riesgos futuros

Expertos advierten que si la expansión de la IA se desacelera, la economía estadounidense podría volverse excesivamente dependiente de las grandes tecnológicas, lo que aumentaría los riesgos en caso de una caída en el sector. Callie Bost, estratega de Ritholtz Wealth Management, afirmó: “El complejo de la IA ahora carga con el peso de la economía”.

Según Jens Nordvig, fundador de Exante Data, las inversiones en IA podrían impulsar el crecimiento económico del país en aproximadamente un 0,7 % en 2025. Esto representaría la mitad del crecimiento proyectado por la Reserva Federal para ese año, evidenciando la relevancia de la tecnología en la economía futura.

Concentración en el sector tecnológico y su impacto

El crecimiento sigue siendo muy concentrado en el sector tecnológico y sus cadenas de suministro. Aunque las obras de infraestructura benefician a regiones como Texas y Virginia del Norte, la mayoría de los centros de datos no demandan mano de obra permanente tras su construcción. Las empresas defienden que esta “fiebre digital” generará nuevas oportunidades laborales y avances científicos, con ejemplos como OpenAI que asegura crear “cientos de miles de empleos estadounidenses” con sus nuevos centros de datos.

El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, ha puesto en marcha una agresiva campaña de contrataciones para su división de “superinteligencia”, ofreciendo salarios millonarios. En un informe del 30 de julio, Zuckerberg predijo que la IA abrirá “una nueva era de productividad y desarrollo económico”.

Reacción del mercado y perspectivas de inversión

Wall Street ha respondido positivamente a este impulso, con las acciones de las principales tecnológicas alcanzando récords. Microsoft, por ejemplo, alcanzó una valoración de 4 billones de dólares, mientras que Meta vio un aumento del 11 % tras anunciar que su gasto en IA superará las expectativas. Nvidia, líder en chips para IA, reportó 44.000 millones de dólares en ingresos solo en el último trimestre, generando enriquecimiento para muchos empleados y ejecutivos mediante opciones sobre acciones.

No obstante, existen dudas sobre la sostenibilidad de estas inversiones. Paul Kedrosky, inversor y experto del MIT Initiative on the Digital Economy, advirtió que “esta expansión asume, de forma errónea, que se podrán mantener tasas razonables de retorno en el tiempo”. Muchos analistas recuerdan que proyectos de alto perfil, como la planta de Foxconn en Wisconsin, han fracasado en el pasado, evidenciando la incertidumbre en la rentabilidad futura de estas inversiones.

Desde finales de 2022, tras el lanzamiento de ChatGPT por OpenAI, la carrera por mejorar la potencia computacional y desarrollar infraestructuras energéticamente demandantes ha acelerado. Las empresas tecnológicas proyectan un incremento en sus presupuestos en IA, con Google destinando 85.000 millones de dólares, Amazon más de 100.000 millones y Meta hasta 72.000 millones en 2025.

Estas cifras superan ampliamente las inversiones realizadas entre 2010 y 2022, marcando un cambio radical en la escala y ambición del sector, que continúa siendo un pilar fundamental en la economía global y en la transformación digital de Estados Unidos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *