Logo

Críticas a América Latina: Enfoque desproporcionado en Israel y silencio ante otras crisis humanitarias

Escrito por radioondapopular
agosto 4, 2025
Críticas a América Latina: Enfoque desproporcionado en Israel y silencio ante otras crisis humanitarias

Reflexión durante el Tishá BeAv: la importancia de la coherencia moral en América Latina

Este mes, en el que el pueblo judío conmemora con ayuno y luto el Tishá BeAv, fecha que recuerda tragedias como la destrucción de los Templos de Jerusalén y siglos de exilio y persecución, se vuelve necesario un llamado a la reflexión ética y política. En varias naciones de América Latina, especialmente en Colombia, Chile y Brasil, se observa un fenómeno preocupante: una obsesión desproporcionada con el conflicto entre Israel y Palestina. Este enfoque, muchas veces descontextualizado y utilizado con fines políticos, deja en la sombra otras crisis humanitarias de mayor gravedad, que permanecen silenciadas o minimizadas.

## La doble moral en la postura internacional

Estos gobiernos no muestran una condena firme ante los rehenes israelíes secuestrados por Hamás, en condiciones inhumanas. Tampoco adoptan medidas contra genocidios culturales, como el de los uigures en China, o ejercen presión diplomática sobre Venezuela, donde la democracia ha sido destruida, millones han sido desplazados y las libertades fundamentales están en riesgo. Además, la solidaridad con Ucrania, víctima de ocupaciones y crímenes de guerra, es prácticamente inexistente. En todos estos casos, la reacción suele limitarse a la neutralidad o a la omisión, en una actitud que resulta tanto incómoda como incoherente.

## Encuentros políticos y alianzas cuestionables

Recientemente, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, convocó un encuentro con los presidentes de Brasil, Luiz Lula, y Chile, Gabriel Boric, con el pretexto de formar una nueva coalición del “sur global”. Sin embargo, en vez de promover un proyecto regional centrado en el crecimiento, la inclusión y la democracia, el encuentro sirvió para difundir discursos ideológicos y confrontacionales, principalmente dirigidos contra Israel. Este tipo de reuniones parecen priorizar la política discursiva sobre los avances concretos en temas de desarrollo y derechos humanos.

A esta tendencia se suma la alianza con Sudáfrica, que ahora se presenta como un referente en la lucha contra el antisemitismo, aunque en realidad refleja un modelo de degradación institucional y corrupción. Este acercamiento parece más un intento de desviar la atención de sus propios problemas internos que un compromiso genuino con valores democráticos.

## La pérdida de principios y riesgos del antisemitismo

Desde una perspectiva ética, resulta vergonzoso que líderes latinoamericanos opten por alianzas retóricas y selectivas, en lugar de promover el diálogo y el respeto por los derechos humanos. La decisión de Brasil de alejarse de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA) es especialmente preocupante. En un contexto donde el antisemitismo crece en el país en ámbitos cotidianos, en redes sociales y en instituciones, retirar su apoyo a esta organización es un error diplomático y una señal simbólica equivocada.

La definición de antisemitismo de la IHRA, que ha sido adoptada por múltiples democracias, permite criticar a Israel sin caer en la deshumanización. Ignorar o despreciar esa postura favorece la normalización del prejuicio y la discriminación.

## La necesidad de un compromiso auténtico

La incoherencia de muchos gobiernos latinoamericanos, que permanecen en silencio ante dictaduras, genocidios y violaciones de derechos en diferentes países, revela un sesgo ideológico o incluso un antisemitismo encubierto. La festividad del Tishá BeAv nos recuerda que las mayores destrucciones, tanto externas como internas, surgen de la omisión, la cobardía moral y los silencios cómplices.

Es hora de que los líderes latinoamericanos asuman su responsabilidad: los derechos humanos deben ser universales y no manipulados según intereses ideológicos. Brasil, en particular, debe reafirmar su compromiso con la memoria del Holocausto, rechazando el odio, el revisionismo y el negacionismo en todas sus formas. Defender la memoria y adoptar definiciones claras contra el antisemitismo no solo es una causa comunitaria, sino un imperativo civilizatorio.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *