Logo

Aumentan violaciones a 6.600 en 2023; mayoría, niñas y menores

Escrito por radioondapopular
julio 23, 2025
Aumentan violaciones a 6.600 en 2023; mayoría, niñas y menores

En los primeros seis meses de 2025, Perú registró más de 6,600 casos de violación sexual, según un informe reciente de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Estas cifras reflejan una alarmante tendencia de violencia sexual, con un impacto especialmente grave en menores de edad y mujeres.

El informe señala que el 94 % de las víctimas fueron mujeres, siendo las niñas el grupo más afectado, representando el 61 % del total. Aunque los hombres representan solo un 5 %, también se reportaron 316 casos de violación en menores de 18 años, en su mayoría niños. Además, 319 víctimas tenían alguna discapacidad, un grupo que enfrenta vulnerabilidades adicionales, y otras 104 eran personas extranjeras que residen en Perú.

Los datos revelan que la violencia sexual no solo afecta a mujeres peruanas, sino también a otros sectores de la población en situación de vulnerabilidad. Respecto a los agresores, el 35,2 % de los casos fue perpetrado por desconocidos, desmitificando la idea de que estos delitos ocurren únicamente en el entorno familiar. Además, en el 22,2 % de las denuncias, las víctimas señalaron que su agresor se encontraba bajo los efectos de drogas o alcohol en el momento del ataque.

Geográficamente, Lima Metropolitana concentra casi una cuarta parte de las denuncias, con 1,584 casos en los primeros seis meses del año. Le siguen regiones como Arequipa, Cusco y La Libertad, evidenciando una alta incidencia tanto en zonas urbanas como rurales. La concentración en ciudades densamente pobladas no implica que otras regiones estén exentas, ya que la falta de acceso a servicios y la desconfianza en las instituciones dificultan la denuncia en muchas zonas.

Los CEM desempeñan un papel crucial en la atención a víctimas, con 431 puntos distribuidos en centros de salud, comisarías y espacios comunitarios en todo el país. Estos centros ofrecen orientación legal, atención psicológica y apoyo social. Desde su creación, han ampliado su cobertura de un 65 % en 2017 al 86 % en 2023, proyectando alcanzar el 96 % en 2026. Sin embargo, las cifras crecientes evidencian que aún existe una brecha entre las acciones preventivas y la cantidad de casos atendidos, lo que genera preocupación sobre la eficacia de las estrategias públicas.

El Ministerio de la Mujer pone a disposición la Línea 100, servicio gratuito y confidencial, que funciona las 24 horas para brindar apoyo emocional, asesoría legal y derivaciones a los centros especializados. En situaciones de peligro inminente, también se recomienda contactar a la Policía Nacional (105) o a los Bomberos (116). Las autoridades reiteran que denunciar es un paso fundamental para acceder a protección y justicia, y que toda persona, independientemente de su edad, nacionalidad o condición, tiene el derecho de hacerlo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *