Logo

Apagón masivo en La Habana: falla en cuatro subestaciones deja sin electricidad a millones y agrava crisis energética en Cuba

Escrito por radioondapopular
agosto 4, 2025
Apagón masivo en La Habana: falla en cuatro subestaciones deja sin electricidad a millones y agrava crisis energética en Cuba

Apagón masivo en La Habana y crisis energética en Cuba

La madrugada del lunes, La Habana experimentó un apagón que afectó a gran parte de su territorio, dejando sin electricidad a miles de residentes durante varias horas. La falla fue causada por una avería en cuatro subestaciones de la red eléctrica, según informó la Empresa Eléctrica de La Habana. Aunque en la capital los apagones suelen ser programados y de duración limitada, en esta ocasión el corte fue inesperado y tomó por sorpresa a la población.

Impacto en la vida cotidiana y servicios básicos

El apagón afectó no solo la iluminación y el confort, sino también servicios esenciales como el suministro de agua potable y gas. Muchos habitantes tuvieron que salir a los balcones o colocar sillas en las azoteas para soportar el intenso calor del verano, que se intensifica por la falta de aire acondicionado y ventilación. Una residente del municipio de Arroyo Naranjo compartió en redes sociales su incomodidad, señalando cómo el calor y los mosquitos dificultan el descanso de las familias.

Este episodio refleja la grave crisis que atraviesa el sistema eléctrico cubano, que enfrenta múltiples desafíos desde hace años. La deteriorada infraestructura, sumada a la escasez de combustible y a la obsolescencia de las plantas termoeléctricas, limita la capacidad de generación de energía y genera frecuentes interrupciones en el servicio. Entre octubre y marzo, Cuba registró cuatro apagones generalizados, algunos de ellos con duración de varios días.

Respuesta y recuperación del servicio

Tras el corte, las autoridades comenzaron a restablecer el suministro en casi todos los municipios horas después, priorizando hospitales, fuentes de agua y centros socioeconómicos. La Empresa Eléctrica proyectó una demanda máxima de 3.700 MW para ese día, pero advirtió que en las horas pico faltaría aproximadamente la mitad, unos 1.862 MW. La escasez de energía ha forzado al gobierno a implementar medidas temporales para mantener los servicios básicos y reducir el impacto en la población.

En un esfuerzo por diversificar su matriz energética, Cuba ha iniciado un ambicioso plan de generación con energía solar. Hasta ahora, se han instalado 24 parques fotovoltaicos, todos con tecnología china, de un total de 51 proyectos previstos para finales de 2025. Sin embargo, estos esfuerzos todavía no son suficientes para resolver la crisis energética que enfrenta el país.

Discurso oficial y reconocimiento de problemas estructurales

En medio de esta crisis, las autoridades cubanas adoptaron un tono autocrítico por primera vez en mucho tiempo. El primer ministro Manuel Marrero, durante las conmemoraciones del 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional, reconoció que la situación económica del país es una de las más difíciles en la historia reciente. Marrero admitió que la crisis no es solo consecuencia de factores externos, sino también de decisiones y gestiones internas que necesitan ser revisadas y corregidas.

El primer ministro destacó la necesidad de reducir los apagones y mejorar la situación energética, un problema que ha cobrado una relevancia cada vez mayor en la vida cotidiana de los cubanos. La crisis eléctrica, que antes se abordaba con cautela, ahora ocupa un lugar central en la agenda del gobierno, evidenciando la gravedad de una situación que afecta a todos los sectores de la sociedad.

Este contexto refleja la complejidad de una crisis multidimensional que requiere soluciones estructurales y un compromiso real para fortalecer la infraestructura y la gestión del sistema eléctrico en Cuba.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *