Logo

Pescadores peruanos usan tecnología satelital para proteger su calamar gigante de la competencia china

Escrito por radioondapopular
agosto 4, 2025
Pescadores peruanos usan tecnología satelital para proteger su calamar gigante de la competencia china

Perú refuerza la vigilancia en la pesca artesanal de pota mediante sistema satelital

El calamar gigante, conocido localmente como “pota”, constituye el principal recurso pesquero para el consumo humano en Perú. Cada año, genera más de 750 millones de dólares en exportaciones y aporta aproximadamente 45 millones de kilos de alimento al mercado interno. Sin embargo, en los últimos tiempos, su disponibilidad ha disminuido notablemente, debido en parte a la presencia irregular de embarcaciones extranjeras, principalmente chinas, que operan cerca o dentro de las 200 millas marítimas peruanas, poniendo en riesgo la sostenibilidad de la especie.

Frente a esta problemática, la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal (Sonapescal) ha lanzado la campaña «SISESAT para todos», con la finalidad de que todos los pescadores artesanales instalen sistemas de rastreo satelital en sus embarcaciones. La iniciativa busca fortalecer la seguridad en alta mar, mejorar la trazabilidad de las capturas y combatir la pesca ilegal, que ha contribuido a la reducción de las cuotas de captura y a la merma en la economía de las comunidades costeras.

El Sistema de Seguimiento Satelital para Embarcaciones Artesanales (SISESAT), gestionado por el Ministerio de la Producción, permite monitorear en tiempo real la ubicación de cada barco. Esta herramienta es un requisito indispensable para que las embarcaciones se registren en la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), la entidad que regula la actividad en aguas internacionales. Desde 2020, el gobierno peruano ha impuesto medidas estrictas que obligan a las embarcaciones extranjeras a contar con este sistema para ingresar a puertos peruanos, logrando reducir significativamente la presencia de naves sin control satelital. Sin embargo, en mayo de 2023, se flexibilizó esta normativa, permitiendo la entrada de barcos extranjeros para cambios de tripulación o renovación de certificados, lo que ha facilitado más de 300 ingresos sin monitoreo, en poco más de un año.

Para Elsa Vega, presidenta de Sonapescal, la igualdad en el cumplimiento de estas regulaciones es fundamental. “Nosotros, los pescadores artesanales, ya cumplimos con esta norma, ¿por qué no deberían hacerlo también los barcos extranjeros? La transparencia y las reglas claras benefician a todos. Quien no tiene nada que ocultar, no debería temer ser monitoreado”, afirmó en una entrevista con Infobae Perú.

El monitoreo satelital no solo fortalece la seguridad de la tripulación, permitiendo detectar en tiempo real emergencias o desperfectos, sino que también proporciona datos científicos valiosos. Investigadores del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) podrán acceder a información sobre las zonas de mayor actividad pesquera, la distribución de la flota y el comportamiento de especies clave como la pota y el perico. Esto facilitará la planificación de temporadas y ayudará a evitar la sobreexplotación de estos recursos marinos.

Además, la campaña busca ampliar el acceso a esta tecnología mediante la incorporación de nuevos proveedores autorizados por Produce, como CLS Perú y Melecnet, quienes ofrecen equipos más accesibles y capacitación técnica para los pescadores. También se ha desarrollado la plataforma digital “SISESAT para todos”, donde se difunden testimonios, avances y datos relevantes para promover una pesca artesanal más responsable, formal y sostenible.

La implementación del sistema satelital representa un paso decisivo hacia la protección de los recursos marinos peruanos y la defensa de la soberanía pesquera del país, en un contexto donde la presencia extranjera y las prácticas no reguladas amenazan la economía y el medio ambiente marítimo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *