Radio Onda Popular
Logo

LORETO TIENE GRAN POTENCIAL PARA DESARROLLAR BIONEGOCIOS

Escrito por
8 de junio de 2020

RCR, 08 de junio de 2020.- El profesor principal de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Luis Campos Baca, dijo que Loreto necesita de mayores recursos económicos para el desarrollo de sus investigaciones científicas en la búsqueda de nuevos compuestos medicinales y alimenticios de alto valor comercial en la rica e infinita biodiversidad de la Amazonía.

“Como en Silicon Valley se generó un centro de desarrollo computacional, acá tenemos una supercomputadora donde hay más de 100 científicos trabajando en bioprospección, en busca de principios activos. Nuestros laboratorios son uno de los más grandes del Perú y permitirán transformar esa información de las plantas en productos para darles valor y no depender de los laboratorios internacionales, sino generar nuestras capacidades locales”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Explicó que Loreto es un centro muy rico en biodiversidad, con bancos de plantas medicinales y la posibilidad de desarrollar bionegocios y especies emblemáticas con alta competitividad a nivel mundial, como el aguaje que tiene 20 veces más vitamina A que la zanahoria, el camu camu que tiene más vitamina C que la naranja, y el paiche que al año crece 10 kilos.

“Tenemos ya unos procesos en la agenda de biocomercio que es una agenda institucionalizada en todo el mundo, que promueve los bionegocios con criterios e indicadores importantes que se deben respetar. La Amazonía consume 150 frutales nativos y hay varias empresas que ya trabajan en producción de superalimentos en base a frutales, que tienen alta concentración de vitaminas y elementos para curar algunas enfermedades”, indicó.

Señaló que Loreto necesita reconstituir una mesa técnica de sus productos y hacer un inventario de todos sus productos que tienen demanda en el mercado nacional y global. “Un tema fundamental es incluir en la currícula educativa el concepto de bioprospección, es decir qué tenemos en el entorno, cómo lo manejamos y como lo criamos y lo cultivamos, para que cada uno de los egresados de primaria, secundaria o universidad esté conectado al manejo y uso de  la biodiversidad, para generar puestos de trabajo”, dijo.

“Hay muchos estudios que ha hecho la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y otras instituciones  que tienen que ver con estudiar (el árbol de) la quina para trabajar con el tema de la malaria, trabajos con la uña de gato para combatir la artritis. Acá ya existen laboratorios de patología para peces, de reproducción artificial, de bromatología, es decir tenemos todo, lo que tenemos que hacer es organizarnos y mejorar la infraestructura. Lo que queda es ordenarse e inyectar recursos que permitan una conectividad con el mercado y promover los bionegocios”, remarcó.

Escuchar entrevista…

Más Noticias

Purga en el régimen de Ortega: la dictadura encarceló al menos a 25 de sus simpatizantes “por expresar críticas en privado”

Carlos Fonseca Téran (a la derecha) es hijo del fundador del partido Frente Sandinista que ahora dirige Daniel Ortega. En julio pasado fue apresado junto con otros 10 sandinistas que…

Biopsias líquidas avanzadas: cómo funciona un nuevo enfoque para diagnosticar el cáncer con precisión

Mapeo preciso de nucleosomas podría revolucionar el análisis en la preclínica (Imagen Ilustrativa Infobae) * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros…

Golpe al narco en Uruguay: una pareja vinculada a Sebastián Marset fue condenada por traficar droga a Europa

En marzo de 2023, la Policía uruguaya incautó 489 kilos de cocaína y desbarató grupo criminal que ingresaba drogas al país para enviarla a Europa (Ministerio del Interior) El origen…

Nuevos estudios sugieren que los primeros humanos que llegaron a América convivieron miles de años con gigantes prehistóricos

Esta foto facilitada por investigadores muestra fósiles en la excavación de Arroyo del Vizcaíno en Uruguay, donde los investigadores han encontrado pruebas que sugieren una ocupación humana hace 30.000 años…