Logo

Ciberdelincuentes engañan a dos municipios en Perú y se llevan más de S/4 millones con fraude similar: así operan sus métodos

Escrito por radioondapopular
agosto 5, 2025
Ciberdelincuentes engañan a dos municipios en Perú y se llevan más de S/4 millones con fraude similar: así operan sus métodos

Un presunto fraude cibernético en la Municipalidad Provincial de Sullana, en Piura, ha puesto en evidencia un patrón de robos millonarios que se extiende a varias regiones del país y a otras entidades públicas. Lo que empezó con un incidente en Sullana se ha convertido en una serie de casos similares en diferentes localidades, en los que delincuentes logran sustraer grandes sumas de dinero mediante técnicas de manipulación telefónica.

En las últimas semanas, al menos tres instituciones públicas han reportado pérdidas significativas. La Municipalidad Distrital de Yura, en Arequipa, reportó la sustracción de aproximadamente S/1.5 millones, mientras que la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Caylloma sufrió el robo de fondos destinados a pagos a empleados, con una pérdida cercana a S/1 millón. Sumando estos casos, las pérdidas totales superan los S/4 millones.

El modus operandi es similar en todos los casos. Los delincuentes llaman a los funcionarios, aparentando ser personal del Banco de la Nación, y usando números que parecen oficiales. A través de llamadas que generan confianza, logran convencer a las víctimas para que entreguen claves de acceso y códigos de verificación, aprovechando la urgencia y el miedo a bloqueos o problemas en las cuentas. En Sullana, por ejemplo, la estafa ocurrió entre el 30 y 31 de julio, tras una serie de llamadas y manipulación que culminaron en la transferencia de S/250,000, S/900,000 y S/120,000.

Estos delitos se han intensificado en el sur del Perú, donde la confianza en las instituciones y la falta de medidas de seguridad robustas facilitan la acción de los delincuentes. En Yura, el robo ocurrió después de que los estafadores se contactaron con la tesorera y el administrador, quienes proporcionaron sin sospecharlo las claves necesarias para realizar las transferencias. En Caylloma, el fraude afectó fondos destinados a un programa de incentivos para empleados públicos.

Las investigaciones, lideradas por la Policía Nacional y el Ministerio Público, están en marcha. En algunos casos, ya se han inmovilizado dispositivos y se trabaja en rastrear las transferencias. El Banco de la Nación ha asegurado que sus sistemas no fueron vulnerados y ha reiterado que nunca solicitará claves o códigos por teléfono, advirtiendo a los usuarios sobre estas estafas.

Este patrón de fraude, conocido como “ingeniería social”, demuestra la vulnerabilidad de muchas instituciones ante ataques que explotan la confianza y la falta de precaución digital. Es fundamental que las entidades públicas y los usuarios refuercen sus medidas de seguridad para evitar convertirse en nuevas víctimas de estos delitos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *