Logo

Riesgo para el patrimonio cultural: minería y narcotráfico amenazan la conservación del Rostro Harakbut, actualmente protegido mediante un gemelo digital

Escrito por radioondapopular
agosto 5, 2025
Riesgo para el patrimonio cultural: minería y narcotráfico amenazan la conservación del Rostro Harakbut, actualmente protegido mediante un gemelo digital

El Rostro Harakbut: símbolo ancestral en peligro y un innovador esfuerzo de conservación digital en Madre de Dios

En medio de los vastos ríos y bosques impenetrables de Madre de Dios, se erige una figura que, aunque no tiene voz ni movimiento, conserva una memoria ancestral que aún perdura. Se trata del Rostro Harakbut, una escultura rupestre de aproximadamente cinco metros de altura y cuatro de ancho, ubicada en la Reserva Comunal Amarakaeri. Reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación en 2021, este símbolo sagrado representa un legado de los pueblos originarios, específicamente de la comunidad Harakbut, que lo considera un lugar de peregrinación y petición espiritual, a quien llaman “Tei’joro” o “Amana”.

Este rostro milenario, según relatos tradicionales, fue tallado por una figura mitológica llamada “Toto” con un simple hacha de piedra, una historia que aún forma parte del sistema de conocimientos transmitidos oralmente por los ancianos de la comunidad. La importancia de este sitio trasciende lo cultural, siendo un referente de identidad y espiritualidad para los Harakbut, además de un símbolo de su vínculo con la naturaleza.

A pesar de su protección legal, el Rostro Harakbut enfrenta amenazas constantes. La minería ilegal, el narcotráfico y proyectos de infraestructura mal planificados han puesto en riesgo la integridad de la reserva. Entre 2001 y 2023, registros del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) revelan que en la zona de amortiguamiento se perdieron unas 20 mil hectáreas de bosque, impactando directamente en el entorno del sitio sagrado.

Frente a estas amenazas, las organizaciones indígenas y el Estado peruano han unido esfuerzos para innovar en la protección del patrimonio. Una de las iniciativas más destacadas ha sido la creación del primer “gemelo digital” de un sitio sagrado indígena en Perú, una réplica virtual que busca preservar no solo la imagen física, sino también su contexto ecológico y espiritual. La expedición que dio origen a esta réplica fue liderada por Luis Tayori, miembro del pueblo Harakbut, quien afirmó que la intención es mostrar al mundo el valor cultural y ancestral del Rostro, difícil de acceder físicamente debido a su ubicación en zonas remotas.

Mediante tecnología de escaneo 3D, sensores LiDAR, fotogrametría y modelado avanzado, un equipo especializado logró captar detalles minuciosos del sitio, incluyendo texturas, sombras y humedad. La técnica empleada, conocida como Gaussian Splatting, permite recrear fielmente la atmósfera que rodea al Rostro, acercando la comunidad global a un patrimonio que, de otra forma, sería inaccesible para muchos.

Este proyecto no busca reemplazar el sitio original; su finalidad es convertirse en una herramienta de sensibilización, educación y defensa del patrimonio. Además, fue desarrollado respetando los conocimientos tradicionales y relatos orales del pueblo Harakbut, creando un puente entre tecnología y memoria viva. La digitalización se realizó en estrecha colaboración con las comunidades, garantizando que sus saberes sean respetados y reflejados en la réplica virtual.

No obstante, las amenazas persisten. En 2025, se presentó un proyecto de ley que busca explotar el Lote 76, una zona que abarca parte de la reserva y el sitio del Rostro Harakbut, lo que ha generado rechazo entre las comunidades y organizaciones ambientalistas. La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) advierte que esta propuesta vulnera derechos fundamentales y debilita las medidas de protección existentes, además de contradecir el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre su propio desarrollo, consagrado en el Convenio 169 de la OIT.

La protección del Rostro Harakbut también se ha fortalecido mediante la elaboración de un Mapa Etnocartográfico, que documenta sitios sagrados y fortalece los procesos de gobernanza territorial. Esta herramienta, construida con testimonios y saberes ancestrales, permite a las comunidades Harakbut, Yine y Matsiguenka gestionar y defender su territorio desde una perspectiva cultural y ecológica.

En definitiva, la historia del Rostro Harakbut simboliza la lucha por preservar la identidad, la cultura y el medio ambiente ante las amenazas modernas. La digitalización y el uso de nuevas tecnologías se presentan como aliados valiosos en esta tarea, permitiendo que el patrimonio ancestral trascienda el tiempo y las distancias. Actualmente, el gemelo digital del sitio está disponible para el público, ofreciendo una experiencia inmersiva que contribuye a la sensibilización y protección de este símbolo vivo de la cosmovisión indígena en Madre de Dios.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *