Logo

Conflicto en Isla Santa Rosa: Conoce los tratados que definen las fronteras entre Perú y Colombia

Escrito por radioondapopular
agosto 5, 2025
Conflicto en Isla Santa Rosa: Conoce los tratados que definen las fronteras entre Perú y Colombia

La Isla Santa Rosa, ubicada en el río Amazonas en la región de Loreto, Perú, se encuentra actualmente en medio de una intensa controversia diplomática. La tensión escaló luego de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusara al Perú de arrebatarle territorios y de ubicar su capital en un terreno que, según el tratado vigente, correspondería a Colombia.

Este enfrentamiento diplomático tiene sus raíces en una decisión del Congreso peruano, que el pasado 11 de junio aprobó un dictamen para crear el distrito de Santa Rosa de Loreto, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla. Para Petro, esta acción constituye una medida unilaterale violatoria del Tratado de Río de Janeiro de 1934, que en su opinión, podría afectar la soberanía colombiana en la zona, incluyendo la ciudad de Leticia, un importante puerto amazónico.

El mandatario colombiano afirmó en su publicación en Twitter/X que Perú habría vulnerado dicho protocolo, que sirvió para poner fin a diversos conflictos fronterizos históricos, como la guerra de La Pedrera en 1911 y la toma de Leticia en 1932. Ambos países ratificaron en su momento el Tratado Salomón-Lozano, vigente hasta la fecha, que delimita sus fronteras en la región amazónica.

Colombia sostiene que, desde su perspectiva, el Tratado de 1922 implicó una cesión parcial de reclamos históricos sobre la región, en la que reconoció la soberanía peruana sobre territorios entre el río Putumayo y los ríos Napo y Amazonas. Sin embargo, Perú argumenta que dicho acuerdo cedió una vasta franja de unos 100 mil kilómetros cuadrados, incluyendo áreas con asentamientos peruanos y puertos históricos como Tarapacá y Puerto Arica, fundados por colonos peruanos tras la pérdida en la Guerra del Pacífico.

Además, el acuerdo entregó a Colombia el Trapecio Amazónico, donde se encuentra Leticia, garantizando así su acceso soberano al río Amazonas, una condición estratégica para sus intereses comerciales y militares en la región. Estas interpretaciones divergentes reflejan las complejidades del derecho internacional, los antecedentes coloniales y la importancia socioeconómica que ambos países asignan a la frontera amazónica.

Mientras tanto, expertos y académicos de la región subrayan que el conflicto no solo tiene implicaciones territoriales, sino también un impacto en las relaciones diplomáticas y la cooperación en la zona. La disputa pone en evidencia la necesidad de un diálogo diplomático sólido para resolver las diferencias y preservar la estabilidad en la región amazónica.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *