Logo

Explosión viral en YouTube: Científicos argentinos descubren especies inéditas en el cañón submarino Mar del Plata

Escrito por radioondapopular
agosto 6, 2025
Explosión viral en YouTube: Científicos argentinos descubren especies inéditas en el cañón submarino Mar del Plata

Exploración marina en vivo genera revuelo en Argentina y en redes sociales

Cientos de miles de personas en Argentina y en el mundo están cautivadas con la transmisión en YouTube de una expedición submarina que muestra, en alta definición, animales inéditos del Atlántico Sur a casi 4.000 metros de profundidad. La transmisión, que cuenta con comentarios en vivo de científicos, ha logrado captar la atención y la fascinación del público, convirtiéndose en un fenómeno viral en las plataformas digitales.

La misión, organizada por científicos argentinos y estadounidenses, explora por primera vez el cañón submarino Mar del Plata, ubicado frente a la costa de la ciudad balnearia del mismo nombre. En esta zona convergen las corrientes de Malvinas y de Brasil, las cuales, por sus diferencias en temperatura, crean un ecosistema marino de gran biodiversidad. La exploración en vivo permite a los espectadores acercarse a un mundo desconocido, lleno de especies sorprendentes y de una belleza aún por documentar.

## La transmisión en vivo y las reacciones del público

El evento ha generado un impacto notable en las redes sociales. Desde el buque «Falkor (Too)», los científicos controlan remotamente un robot submarino llamado SuBastian, capaz de descender hasta 4.500 metros, recolectar muestras y transmitir imágenes en tiempo real. La interacción con los espectadores se ha convertido en parte del atractivo, con diálogos espontáneos donde los científicos responden a preguntas y explican los hallazgos de forma cercana y sencilla.

Uno de los momentos más destacados fue la aparición de un extraño espécimen blanco, que llevó a una científica a preguntar en tono humorístico: «¿Lo queremos?». La respuesta fue unánime en el chat, con mensajes que expresaban cariño por estas criaturas marinas, acompañados de emojis y comentarios como «¡Sí, sí, lo queremos!» o «¡Estoy obsesionada!». Las transmisiones, que en algunos casos superan las once horas, han registrado millones de visualizaciones, con picos de más de 1,6 millones de reproducciones en solo cuatro días.

## La aparición de personajes y contexto político

En medio de la transmisión, también surgieron momentos divertidos. Una estrella de mar naranja, con dos protuberancias que parecían un trasero, recordó al personaje «Patricio Estrella» de la serie animada Bob Esponja. La comparación se viralizó rápidamente, generando memes y bromas que aseguraban que «Patricio es argentino». La escena se convirtió en tendencia, demostrando cómo la cultura popular se fusiona con la ciencia en estos eventos.

Este impulso a la divulgación científica llega en un contexto de crisis para la ciencia argentina. El Conicet, principal organismo de investigación del país, ha sufrido un severo recorte presupuestario por parte del presidente Javier Milei, que en 2024 redujo en un 21% su financiamiento. Esto ha provocado la salida de muchos científicos, generando preocupación en la comunidad académica. Sin embargo, las transmisiones y el interés popular parecen ofrecer un rayo de esperanza y una oportunidad para valorar la ciencia en tiempos difíciles.

Ver más sobre la expedición y sus hallazgos en la fuente original.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *