Logo

El acuerdo comercial entre EE. UU. y Japón: ¿Realidad o ilusión de apertura en el mercado automotor?

Escrito por radioondapopular
agosto 6, 2025
El acuerdo comercial entre EE. UU. y Japón: ¿Realidad o ilusión de apertura en el mercado automotor?

El acuerdo comercial entre EE.UU. y Japón: ¿una verdadera apertura del mercado automotor?

Recientemente, Estados Unidos y Japón firmaron un acuerdo que busca reducir las barreras a la importación de vehículos estadounidenses. Sin embargo, expertos y analistas advierten que el impacto real en el mercado japonés será mínimo. La frase del profesor Tsuyoshi Kimura, de la Universidad Chuo de Tokio, resume la situación: “Pensando en las necesidades básicas del mercado, sus autos simplemente no encajan”. Aunque la administración de Donald Trump celebró este acuerdo como una victoria en su batalla comercial, la realidad del sector automotor en Japón revela una historia diferente.

El anuncio oficial permitió a Trump proclamar un avance en la apertura del mercado, en un contexto donde las marcas japonesas dominan las carreteras de EE.UU. y las estadounidenses tienen una presencia muy limitada en Japón. Según reportes del The New York Times, la estrategia de la Casa Blanca incluye aumentar aranceles y presionar a otros países para eliminar obstáculos comerciales, desde impuestos agrícolas hasta requisitos técnicos y de contenido local. La intención es equilibrar la balanza comercial, que actualmente favorece a Japón.

Detalles del acuerdo y sus limitaciones

El acuerdo más reciente establece un arancel general del 15% a los productos japoneses, una reducción significativa respecto al 25% inicialmente contemplado. Japón, por su parte, se comprometió a invertir miles de millones de dólares en EE.UU. y, según Trump, a abrir su mercado a autos y camiones estadounidenses. El principal negociador japonés confirmó que el país permitirá la importación de vehículos fabricados en EE.UU. sin exigir estándares de seguridad adicionales que suelen encarecer estos productos.

En la misma línea, Corea del Sur aceptó un arancel del 15% y la importación de más vehículos estadounidenses sin gravámenes adicionales. Sin embargo, en ambos países, la cuota de mercado de las marcas estadounidenses sigue siendo marginal. La realidad es que las barreras estructurales y culturales dificultan la entrada de autos de EE.UU. en estos mercados, pese a los acuerdos.

Por qué es tan difícil vender autos estadounidenses en Japón

Desde finales de los años 70, Japón no impone aranceles a los vehículos importados, pero los requisitos de seguridad y las pruebas aún pueden sumar decenas de miles de dólares al costo de cada automóvil. Además, el mercado japonés está saturado y dominado por marcas como Toyota, Honda y Nissan. Estos fabricantes ofrecen modelos compactos y eficientes, diseñados específicamente para las calles estrechas y congestionadas del país. La preferencia por vehículos con volante a la derecha y tamaño reducido también limita la demanda de autos estadounidenses.

La historia reciente confirma que las barreras comerciales no han sido el principal obstáculo. En 2016, Ford abandonó Japón tras concluir que no lograba rentabilidad en ese mercado. En 2022, las marcas estadounidenses representaron menos del 1% de las ventas de automóviles en Japón. Expertos como Kimura sostienen que la falta de adaptación a las preferencias locales explica esta situación, más allá de los obstáculos comerciales formales.

Incluso figuras como Wilbur Ross, exsecretario de Comercio de EE.UU., reconocen que los cambios regulatorios no convencerán a los consumidores japoneses. Para él, estas medidas responden más a un principio de igualdad comercial que a una expectativa real de incrementar las ventas de autos estadounidenses en Japón.

En conclusión, aunque los acuerdos parecen abrir puertas, la realidad del mercado japonés sigue siendo un gran desafío para los fabricantes de automóviles de EE.UU., quienes enfrentan no solo obstáculos económicos sino también culturales y de adaptación.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *