Logo

Trump impone nuevos aranceles «recíprocos» de hasta 41 % a países con déficit comercial para fortalecer la economía estadounidense

Escrito por radioondapopular
agosto 6, 2025
Trump impone nuevos aranceles «recíprocos» de hasta 41 % a países con déficit comercial para fortalecer la economía estadounidense





Entraron en vigor los nuevos aranceles de EE. UU. impulsados por Trump

Estados Unidos implementa nuevos aranceles recíprocos en su política comercial

Este jueves, entraron en vigor los recientes aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump. La medida afecta a decenas de países con los que Washington mantiene déficits en su balanza comercial, con recargos que llegan hasta el 41 %. La finalidad oficial de esta política es “reestructurar el comercio en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, según explicó el propio mandatario a través de su plataforma Truth Social.

Hasta ahora, EE. UU. aplicaba un arancel mínimo del 10 % desde abril a sus socios con superávit comercial. Sin embargo, a partir de las 04:01 GMT de este jueves, se han establecido nuevos gravámenes diferenciados a aquellos países con los que mantiene un déficit comercial. Estos recargos varían entre el 15 % y el 41 %, convirtiéndose en una herramienta clave en la estrategia económica de la administración Trump.

## Impacto en países y negociaciones internacionales

Entre las naciones afectadas por estos nuevos aranceles se encuentran la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Costa Rica, Bolivia, Ecuador y Venezuela, todos con un recargo del 15 %. Nicaragua enfrentará un gravamen del 18 %, mientras que países como Siria y Suiza soportarán tasas del 41 % y 39 %, respectivamente. A pesar de los esfuerzos diplomáticos de última hora, estos países no lograron evitar las nuevas tarifas.

Un caso destacado es el de India, que verá incrementarse su arancel total al 50 %. Desde este jueves, se aplica un 25 % adicional, que entrará en vigor en tres semanas, en respuesta a la compra continua de petróleo ruso por parte del gobierno indio, en medio de las sanciones occidentales contra Moscú. Esta medida busca presionar a India para que reduzca su apoyo a Rusia en el contexto de las sanciones internacionales.

Motivaciones políticas y efectos económicos

Brasil también fue incluido en la lista, enfrentando un arancel adicional del 50 % sobre productos como café y carne, a pesar de mantener un superávit con Estados Unidos. Funcionarios estadounidenses justifican esta decisión con motivos políticos, señalando que es una forma de protesta por el juicio en curso contra el ex presidente Jair Bolsonaro, a quien Donald Trump ha defendido públicamente, calificándolo como víctima de una “caza de brujas”.

Por su parte, México logró una prórroga de 90 días para negociar las condiciones de sus aranceles, que actualmente pagan un 25 %, salvo aquellos productos protegidos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Canadá también enfrenta tarifas del 35 % en algunos de sus productos, a pesar de que el acuerdo busca evitar estas medidas en ciertos casos.

El gobierno estadounidense justifica estos nuevos gravámenes como una estrategia de proteccionismo económico. Trump ha expresado que “Estados Unidos va a volver a ser GRANDE y RICO”, y sostiene que estas medidas obligarán a las empresas extranjeras a trasladar sus operaciones al territorio estadounidense. Sin embargo, expertos advierten que estas políticas podrían elevar los precios en EE. UU., afectando especialmente a los consumidores.

Una encuesta de julio de Morning Consult y The Century Foundation revela que el 83 % de los estadounidenses está preocupado por el aumento en el precio de los alimentos, un efecto directo de las políticas arancelarias. En respuesta a estas preocupaciones, Trump mencionó en ese momento la posibilidad de implementar un “reembolso” para los afectados, aunque no detalló cómo sería ni quién financiaría esta medida.

En conclusión, la imposición de estos aranceles representa una estrategia que combina objetivos económicos y políticos, con un impacto significativo en las relaciones internacionales y en la economía interna de EE. UU. y sus socios comerciales.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *