Logo

Caen el Dow Jones y S&P 500 tras decepción por medicamento de Eli Lilly; Nasdaq impulsa tecnológicas ante exención arancelaria

Escrito por radioondapopular
agosto 7, 2025
Caen el Dow Jones y S&P 500 tras decepción por medicamento de Eli Lilly; Nasdaq impulsa tecnológicas ante exención arancelaria





Resumen del cierre bursátil y análisis del mercado

Caídas en Wall Street tras resultados decepcionantes de Eli Lilly

Los principales índices de Wall Street, el Dow Jones y el S&P 500, cerraron este jueves en negativo. La caída estuvo impulsada por la baja en las acciones de Eli Lilly, después de que sus resultados preliminares con un medicamento oral para la pérdida de peso no cumplieran con las expectativas del mercado.

A pesar de que la compañía elevó su previsión de ganancias y ventas para el año, los inversores reaccionaron negativamente a los datos del fármaco. En contraste, el Nasdaq mostró un pequeño avance, impulsado principalmente por el buen rendimiento de empresas tecnológicas como Apple. La firma de la manzana subió gracias a la exención de los recientes aranceles anunciados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre chips y semiconductores, que dejó fuera de la carga fiscal a los principales actores del sector.

Expectativas sobre política monetaria y candidatos a la Fed

El mercado también estuvo atento a un reporte de Bloomberg que señala al gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, como posible candidato del expresidente Donald Trump para liderar la institución en caso de un cambio en la administración. Trump ha criticado públicamente a Jerome Powell, actual presidente de la Fed, por su demora en reducir los costos de endeudamiento. Muchos analistas esperan que la Fed reduzca las tasas en septiembre, en medio de estas tensiones.

El economista Peter Cardillo comentó que “el rally del mercado empieza a parecer algo agotado. La subida se basó en las ganancias y, en su mayoría, el mercado ha ignorado las noticias sobre aranceles”.

Resumen de cifras y perspectivas

Recientemente, el S&P 500 y el Nasdaq alcanzaron máximos históricos. Sin embargo, en cifras preliminares, el S&P 500 perdió 4,19 puntos (0,07%) hasta situarse en 6.340,87 unidades. El Nasdaq, por su parte, subió 74,50 puntos (0,35%) hasta 21.243,92, mientras que el Dow Jones cayó 218,80 puntos (0,50%) hasta 43.974,32.

Los inversores siguen atentos a la evolución de la política monetaria y a los movimientos en empresas tecnológicas, así como a los anuncios arancelarios y decisiones de la Reserva Federal.

Optimismo en Europa y efectos del conflicto comercial

Las acciones europeas cerraron con su mayor incremento diario en más de dos semanas, según datos del cierre de sesión. El índice STOXX 600 subió un 0,9%, alcanzando su nivel máximo de la semana, impulsado principalmente por el sector financiero. Los bancos europeos aumentaron un 2%, alcanzando niveles no vistos desde 2010, mientras que el sector de seguros creció un 1,6%, estableciendo nuevos récords.

Este repunte se atribuye a que los inversores prefieren sectores menos expuestos a la volatilidad generada por la incertidumbre del comercio internacional. A pesar de los aranceles más elevados impuestos por EE.UU., países como Suiza, afectada por un gravamen del 39%, vieron cómo su índice SMI subió un 0,8%. Empresas farmacéuticas como Roche y Novartis se beneficiaron al mantenerse fuera de la carga arancelaria.

Contexto geopolítico y sectores afectados

La sesión también estuvo marcada por un ambiente optimista tras el anuncio de una próxima reunión entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump, lo que alimentó expectativas de un posible alto el fuego en Ucrania. Sin embargo, el sector de defensa europeo retrocedió un 2,3%, afectado por la caída del 8% en las acciones de Rheinmetall, tras no cumplir sus previsiones de ventas en el segundo trimestre, debido a retrasos en la adjudicación de contratos en Alemania.

Según Mohit Kumar, economista de Jefferies, un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania “podría beneficiar a los consumidores europeos y aumentar el apetito por el riesgo, aunque también podría reducir los precios del petróleo”. Kumar añadió que los sectores más favorecidos serían los relacionados con el consumo, el crecimiento y la construcción en Europa.

(Con información de Reuters)


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *