Logo

Estados Unidos en crisis: La Corte Suprema revisa la constitucionalidad de la orden de Trump para limitar la ciudadanía por nacimiento

Escrito por radioondapopular
agosto 7, 2025
Estados Unidos en crisis: La Corte Suprema revisa la constitucionalidad de la orden de Trump para limitar la ciudadanía por nacimiento





El debate sobre la constitucionalidad de la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

El Departamento de Justicia de EE.UU. lleva el caso a la Corte Suprema

El Departamento de Justicia (DOJ) anunció que solicitará a la Corte Suprema que revise la constitucionalidad de la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump para modificar la interpretación de la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos. La petición fue presentada en un informe conjunto el miércoles 6 de agosto de 2025 ante el Tribunal de Distrito del Oeste de Washington.

Este caso ha puesto en el centro del debate nacional la interpretación de la Enmienda 14, adoptada en 1868, que garantiza la ciudadanía a toda persona nacida en territorio estadounidense y bajo su jurisdicción. La propuesta ha generado divisiones políticas y ha sido objeto de múltiples desafíos judiciales en distintos estados del país.

## La orden ejecutiva y su impacto legal

La orden, titulada “Protegiendo el significado y valor de la ciudadanía estadounidense”, fue firmada por Trump el 20 de enero de 2025. En ella, se instruye al gobierno federal a negar documentos de ciudadanía a los hijos nacidos en EE.UU. de padres inmigrantes indocumentados o con estatus temporal. La medida busca cambiar una interpretación histórica de la Enmienda 14, que ha sido considerada por expertos y tribunales como una protección fundamental.

Actualmente, millones de niños nacidos en EE.UU. de padres con visas temporales o en situación irregular gozan de ciudadanía automática bajo la principio del jus soli. La propuesta de Trump, si llega a aplicarse, podría alterar esta realidad y afectar a muchas familias inmigrantes.

## Decisiones judiciales y resistencia en los tribunales

El 6 de febrero de 2025, un tribunal de distrito en Seattle bloqueó de manera preliminar la implementación de la orden ejecutiva, en una resolución con alcance nacional. Decisiones similares en Maryland, New Hampshire y Massachusetts también rechazaron medidas similares, argumentando que contravienen garantías constitucionales.

El juez Leo Sorokin, designado por el expresidente Barack Obama y experto en derecho constitucional, declaró que la protección de ciudadanía debe aplicarse de forma generalizada y calificó la política de Trump como «inconstitucional y contraria a la ley federal». Estas decisiones han sido apeladas por el gobierno, que busca suspensiones temporales ante instancias superiores, incluido el Tribunal Supremo.

## El futuro del caso y la posible revisión por la Corte Suprema

El Procurador General D. John Sauer anunció que planea presentar una solicitud de certiorari de manera expedita, con la intención de que el caso llegue ante los jueces en la próxima legislatura, que comienza en octubre. Aunque aún no se ha definido qué caso será el base para la apelación definitiva, tanto el Departamento de Justicia como los estados demandantes mantienen su interés en que la corte revise la cuestión.

Por su parte, los tribunales federales continúan manteniendo las restricciones a la orden, y la decisión final de la Corte Suprema será fundamental para determinar si se mantiene el principio del jus soli o si se modifican sus límites en el país. La resolución de este caso podría tener un impacto duradero en la política migratoria y en los derechos constitucionales en Estados Unidos.

Contexto adicional

Es importante destacar que la Enmienda 14 ha sido un pilar en la protección de los derechos civiles en EE.UU., y la posible modificación de su interpretación genera inquietud entre defensores de derechos humanos, quienes consideran que podría abrir la puerta a una serie de cambios que afecten a millones de personas. La decisión que tome la Corte Suprema tendrá repercusiones a nivel nacional y marcará un precedente en la interpretación de los derechos de ciudadanía en el país.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *