Logo

El Día Mundial del Orgasmo Femenino: Redescubre el placer y rompe mitos sobre sexualidad en la madurez

Escrito por radioondapopular
agosto 8, 2025
El Día Mundial del Orgasmo Femenino: Redescubre el placer y rompe mitos sobre sexualidad en la madurez

El Día Mundial del Orgasmo Femenino: una oportunidad para visibilizar la sexualidad en la madurez

El 8 de agosto se conmemora el Día Mundial del Orgasmo Femenino, una fecha que busca promover la reflexión sobre la sexualidad y el placer en las mujeres durante la etapa de la madurez. Este período, caracterizado por cambios físicos y emocionales, también ofrece la posibilidad de experimentar el placer de manera plena y saludable. Los especialistas coinciden en que la menopausia no marca el fin de la vida sexual, sino que puede ser una etapa de redescubrimiento y crecimiento personal.

Desde un enfoque de salud integral, profesionales en ginecología y sexología destacan que la menopausia, lejos de ser un obstáculo, puede ser vista como una oportunidad para superar tabúes y priorizar el bienestar. Según expertos, esta etapa no debe ser interpretada como una pérdida, sino como un momento para explorar nuevas formas de disfrutar del sexo y fortalecer la autoconfianza.

Historia y origen del Día Mundial del Orgasmo Femenino

La iniciativa nació en Brasil en 2006, cuando un concejal propuso la visibilización del problema de la falta de orgasmos en las mujeres como un asunto de salud pública. En ese momento, un estudio reveló que el 28% de las mujeres no alcanzaban el orgasmo durante sus relaciones sexuales. Desde entonces, esta campaña se expandió internacionalmente, fomentando el diálogo sobre el placer femenino y la importancia de la educación sexual para promover una vida sexual plena y sin prejuicios.

El orgasmo femenino sigue rodeado de mitos y tabúes
El orgasmo femenino sigue rodeado de mitos y tabúes, pero la educación sexual y el autoconocimiento son claves para el bienestar (Imagen ilustrativa Infobae)

La realidad del orgasmo en la mujer adulta

Las cifras muestran que entre el 50% y el 75% de las mujeres no alcanzan el orgasmo en todas sus relaciones sexuales, especialmente en encuentros heterosexuales. Estudios recientes indican que hasta el 70% de las mujeres no siempre logran llegar al clímax, lo que evidencia la necesidad de mayor información y autoconocimiento. La ginecóloga María Laura Martínez explica que el orgasmo no es solo una cuestión de placer, sino que también tiene beneficios para la salud, ya que genera la liberación de hormonas que mejoran el bienestar físico y emocional.

El clítoris, con más de 8.000 terminaciones nerviosas, es la principal vía para lograr el orgasmo en las mujeres, aunque existen otras zonas erógenas y formas de estimulación. La especialista resalta que no hay una única manera correcta de experimentar el placer, y que el autoconocimiento es fundamental para disfrutar de manera plena de la sexualidad. La exploración personal y la comunicación con la pareja son herramientas clave para superar prejuicios y tabúes.

Superando mitos y promoviendo una sexualidad plena en la madurez

Persisten numerosos mitos en torno a la sexualidad femenina en la edad avanzada, como la creencia de que la penetración es la única forma de alcanzar el orgasmo o que la falta de él indica un problema. Los expertos coinciden en que el orgasmo no debe ser un objetivo obligatorio, sino un derecho que cada mujer puede explorar sin culpa ni presión. La educación sexual y el acompañamiento médico adecuado son fundamentales para garantizar una vida sexual saludable y satisfactoria.

Superar prejuicios sociales y culturales permite disfrutar de una sexualidad plena después de los 40 años
Superar prejuicios sociales y culturales permite disfrutar de una sexualidad plena después de los 40 años (Imagen ilustrativa Infobae)

El impacto de los cambios hormonales en la sexualidad femenina

Durante la menopausia, los cambios hormonales, como la disminución de estrógenos, pueden afectar la vida sexual, provocando sequedad vaginal, irritación y disminución del deseo. La especialista Milena Mayer, en el podcast Menopausia, Mitos y Verdades, señala que estos síntomas pueden influir en la autoestima y el estado de ánimo, pero no significan el fin del placer. La adecuada atención médica y los tratamientos disponibles ayudan a mejorar la calidad de vida en esta etapa.

Por su parte, la ginecóloga Yasmin Mehanna explica que el Síndrome Genitourinario de la Menopausia puede tratarse con terapias eficaces que minimizan molestias y fortalecen la vida sexual. Superar prejuicios y aprender a gestionar los cambios hormonales son pasos fundamentales para mantener una sexualidad activa y satisfactoria en la madurez.

En definitiva, la educación, la información y el diálogo abierto son herramientas esenciales para que las mujeres puedan disfrutar de una sexualidad plena, sin prejuicios ni miedos, incluso después de los 40 años y más allá.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *