Logo

Trump firma en secreto orden militar para atacar cárteles y grupos criminales latinoamericanos, genera preocupación por posible intervención en México

Escrito por radioondapopular
agosto 8, 2025
Trump firma en secreto orden militar para atacar cárteles y grupos criminales latinoamericanos, genera preocupación por posible intervención en México





Posible orden secreta de Trump para combatir cárteles en EE.UU. y México genera tensión regional

Trump firma en secreto una orden para actuar contra cárteles y grupos criminales

El expresidente Donald Trump habría firmado en secreto una orden que autoriza al ejército estadounidense a tomar acciones contra cárteles de drogas y otros grupos criminales provenientes de América Latina, según informó The New York Times. La noticia, publicada el viernes, parece confirmar declaraciones anteriores del secretario de Estado, Marco Rubio, quien señaló que las fuerzas militares de EE.UU. tenían autorización para actuar de manera más agresiva contra estas organizaciones.

Rubio afirmó el jueves que esta orden permite a las fuerzas estadounidenses dirigir sus esfuerzos contra las actividades de los cárteles, utilizando todos los recursos posibles, incluyendo agencias de inteligencia y el Departamento de Defensa. “Ahora podemos enfocar nuestras acciones en lo que operan y emplear otros elementos del poder estadounidense”, indicó el funcionario.

El secretario también enfatizó que estas organizaciones deben ser tratadas como “grupos terroristas armados”, en lugar de simples narcotraficantes. La medida ha generado inquietud acerca de la posible movilización militar tanto dentro de EE.UU. como en países vecinos, en un contexto donde estos grupos están fuertemente sancionados.

Designación como organizaciones terroristas y respuesta mexicana

La administración de Trump ya había clasificado a estos grupos, como el Cártel de Sinaloa, Tren de Aragua y Mara Salvatrucha (MS-13), como “organizaciones terroristas extranjeras”. Esto los coloca en la misma categoría que grupos como al-Qaeda, ISIS o Boko Haram.

Sin embargo, un funcionario estadounidense, quien solicitó mantener su anonimato, aseguró a Reuters que no hay indicios de que una acción militar esté próxima a realizarse. La posibilidad de una intervención en suelo mexicano, en particular, ha sido un tema de debate.

Respuesta de México y temores de intervención

El viernes, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum abordó la cuestión en una rueda de prensa, admitiendo que su gobierno recibió información sobre la orden de EE.UU., pero negó que ello signifique una inminente operación militar en territorio mexicano. “No habrá invasión de México”, afirmó, y añadió que su país no está en riesgo de ser intervenido por EE.UU.

Sheinbaum explicó que su administración fue informada de la orden, pero que no implica participación militar mexicana en ninguna operación. La presidenta reiteró que cualquier actividad militar en México sería una grave violación de la soberanía nacional, en línea con las advertencias previas de su gobierno.

En el pasado, políticos estadounidenses de tendencia conservadora, como el gobernador de Florida Ron DeSantis y el congresista Dan Crenshaw, han propuesto acciones militares contra cárteles en México. Estas propuestas han generado rechazo en México, donde la historia de intervenciones extranjeras ha alimentado una fuerte postura en defensa de la soberanía.

Implicaciones regionales y consideraciones legales

La estrategia de Trump también ha provocado frustración en otros países latinoamericanos y ha abierto debates sobre las implicaciones legales y éticas de usar la fuerza en este contexto. Desde que asumió su segundo mandato en enero, Trump ha ampliado sus discursos sobre una supuesta “invasión” de inmigrantes criminales, justificando medidas extremas.

Expertos legales señalan que la acción militar en territorio estadounidense está limitada por leyes internas, como la Ley Posse Comitatus de 1878, que prohíbe usar al ejército como fuerza policial en EE.UU. Además, las leyes internacionales restringen el uso de la fuerza en otros países, a menos que sea en defensa propia, según lo establecido en la Carta de Naciones Unidas.

Críticos también advierten sobre la eficacia de una postura tan dura, argumentando que podría afectar a civiles inocentes que viven en zonas controladas por los cárteles, quienes a menudo deben pagar extorsiones bajo coacción. La designación de estos grupos como terroristas también ha sido cuestionada por organizaciones de derechos humanos, que alertan sobre las posibles violaciones a derechos civiles.

En un contexto geopolítico tenso, las noticias sobre una posible orden militar secreta en EE.UU. coinciden con decisiones recientes, como la imposición de aranceles a Brasil, en medio de crisis políticas y judiciales en la región, aumentando la incertidumbre sobre el futuro de la cooperación internacional contra el crimen organizado.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *