Logo

Descubren en Egipto dos antiguas ciudades perdidas del siglo III a.C. al VII d.C., revelando secretos de la civilización egipcia en el oasis de Kharga y el delta del Nilo

Escrito por radioondapopular
agosto 8, 2025
Descubren en Egipto dos antiguas ciudades perdidas del siglo III a.C. al VII d.C., revelando secretos de la civilización egipcia en el oasis de Kharga y el delta del Nilo





Descubrimiento de dos antiguas ciudades egipcias tras más de dos mil años

Hallazgo de dos ciudades ancestrales en Egipto impulsa el interés internacional

El reciente descubrimiento de dos antiguas ciudades en Egipto ha generado una gran expectativa en la comunidad científica y en el público en general. Estos hallazgos revelan detalles inéditos sobre la historia y cultura de una de las civilizaciones más influyentes del mundo antiguo. La primera de ellas se ubica en el oasis de Kharga, en el oeste del país, y corresponde a una ciudad del período copto temprano. La segunda, conocida como Imet, se encuentra en el delta del Nilo, en una zona que permaneció oculta durante más de dos mil años.

Estos descubrimientos abarcan desde el siglo III a.C. hasta el siglo VII d.C., permitiendo a los expertos obtener nuevas perspectivas sobre la vida urbana, las tradiciones religiosas y los cambios culturales en Egipto a lo largo de los siglos.

## Excavaciones en el oasis de Kharga

Un equipo de arqueólogos del Consejo Supremo de Antigüedades llevó a cabo excavaciones en el oasis de Kharga, donde se halló una ciudad que floreció entre los siglos III y VII d.C. Los trabajos han permitido identificar vestigios que datan del período ptolemaico, así como estructuras posteriores. Entre los hallazgos destacan casas construidas con adobe, tumbas, iglesias y un mural que representa a Jesucristo sanando a los enfermos, demostrando el papel pionero del sitio como centro cristiano en Egipto.

Los investigadores también recuperaron utensilios y objetos que reflejan la organización social y los rituales de la época, como grandes tinajas de barro destinadas al almacenamiento de alimentos, hornos, fragmentos de cerámica, artefactos de vidrio y piedra, además de zonas de enterramiento. La importancia de estas estructuras radica en su capacidad para ilustrar la transición desde creencias paganas hacia el cristianismo, proceso que se consolidó en la región a lo largo de los siglos.

## Arquitectura y significado religioso

Las iglesias encontradas en el sitio destacan por su tamaño y características arquitectónicas. Una de ellas presenta un estilo basilical, con nave central y naves laterales, mientras que otra, más pequeña, tiene planta rectangular y conserva inscripciones coptas en sus muros internos. Aunque la mayoría de los restos corresponden a la época copta, el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto explicó que el asentamiento fue establecido inicialmente en el siglo III a.C. y posteriormente reutilizado en diferentes períodos históricos.

Este hallazgo evidencia la transformación cultural en la región, reflejando la evolución desde las prácticas religiosas paganas hacia el cristianismo. Sherif Fathy, titular del ministerio, destacó que estos descubrimientos muestran la riqueza y diversidad de la civilización egipcia en momentos cruciales de su historia.

## La ciudad perdida de Imet en el delta del Nilo

Por otro lado, en el delta del Nilo, en la zona de Tell el-Fara’in, un equipo internacional dirigido por la Universidad de Manchester identificó la antigua ciudad de Imet. Esta urbe fue de gran relevancia durante la Baja Época egipcia y permaneció enterrada por más de dos mil años. Gracias a técnicas de teledetección y uso de imágenes satelitales, los arqueólogos pudieron mapear una ciudad con casas de varias plantas, estructuras de almacenamiento y restos de una calzada ceremonial.

Uno de los hallazgos más destacados es un templo dedicado a la diosa Uadyet, símbolo de protección del Bajo Egipto. La presencia de restos arquitectónicos y objetos culturales evidencia el papel central de Imet en la vida social y religiosa del período. Este descubrimiento aporta información valiosa sobre las prácticas religiosas y la organización urbana en una etapa poco explorada de la historia egipcia.

## Implicaciones del descubrimiento y perspectivas futuras

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mohamed Ismail Khaled, resaltó la importancia de estos hallazgos para comprender mejor la historia de Egipto. Estos descubrimientos permiten también entender los procesos de transformación religiosa en la región, desde el paganismo hasta el cristianismo, reflejando una sociedad caracterizada por su tolerancia y diversidad cultural.

Finalmente, las técnicas modernas de exploración, como la teledetección, junto con la recuperación de numerosos objetos, ofrecen una visión más completa de la organización social, las tradiciones y las creencias de épocas pasadas. Estos hallazgos no solo enriquecen el patrimonio egipcio, sino que también aportan a la historia universal, consolidando a Egipto como un foco de interés para la arqueología mundial.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *