Logo

Turismo enfrenta nuevos impuestos ambientales en países como Hawái, Grecia y Bali para financiar proyectos ecológicos y enfrentar el cambio climático

Escrito por radioondapopular
agosto 9, 2025
Turismo enfrenta nuevos impuestos ambientales en países como Hawái, Grecia y Bali para financiar proyectos ecológicos y enfrentar el cambio climático





Impuestos ambientales en el turismo: una tendencia global para proteger destinos vulnerables

El auge de los impuestos ambientales en el sector turístico

El turismo mundial está atravesando una transformación significativa. Cada vez son más los destinos que implementan impuestos turísticos ambientales como respuesta a los desafíos planteados por el cambio climático y la necesidad de preservar sus recursos naturales. Desde Hawái y Grecia hasta Bali, Maldivas y Nueva Zelanda, las autoridades están creando tarifas que financian acciones de adaptación, restauración y prevención de desastres naturales.

Estas medidas, aunque incrementan el costo de los viajes, buscan garantizar la supervivencia de los destinos turísticos frente a fenómenos meteorológicos extremos y la presión constante sobre los recursos. La tendencia refleja una creciente conciencia sobre la importancia de proteger los lugares más visitados y vulnerables, en un contexto donde los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes.

## La respuesta ante los efectos del cambio climático

En los últimos años, estos impuestos cobraron mayor fuerza. La BBC señala que, ante el aumento de incendios forestales, sequías, elevación del nivel del mar y otros eventos extremos, muchos países están buscando alternativas de financiamiento para salvaguardar su patrimonio natural. Los cargos se aplican en alojamientos, transportes, parques nacionales y otras actividades turísticas, con el fin de fortalecer la resiliencia de los destinos frente a las amenazas climáticas.

Un ejemplo destacado es Hawái, donde los incendios forestales devastadores en Lahaina, Maui, en agosto de 2023, dejaron 102 víctimas mortales y destruyeron más de 2,000 edificios. Este desastre, considerado uno de los más mortales en la historia de EE.UU. vinculado al clima, motivó la creación de una tarifa ecológica llamada “tarifa verde”.

Hawái: pionero en impuestos vinculados al cambio climático

En mayo de 2024, Hawái estableció el primer impuesto turístico en EE.UU. relacionado directamente con el cambio climático. La tarifa consiste en un recargo del 0,75% sobre las estancias, que tiene como objetivo recaudar aproximadamente 100 millones de dólares anuales a partir de 2026. Los fondos recaudados se destinan a programas de recuperación tras desastres, restauración marina y medidas de adaptación ambiental.

El gobernador Josh Green explicó que la medida responde a los efectos del turismo, que recibe unos 10 millones de visitantes al año, y a la necesidad de enfrentar desastres cada vez más frecuentes. Susan Fazekas, guía y empresaria local, comentó a la BBC: “Contribuir al cuidado de estos lugares no es una carga, sino una oportunidad para participar en su preservación. Es también una forma de cumplir con la responsabilidad compartida de proteger el futuro de Hawái”.

## Tendencias internacionales y futuras acciones

Esta tendencia de gravar el turismo para proteger destinos vulnerables se está replicando en diferentes partes del mundo. En Grecia, desde enero de 2024, reemplazó un antiguo gravamen nocturno por la Tarifa de Resiliencia ante la Crisis Climática. Los viajeros pagan entre 0,58 y 11,60 dólares por noche, dependiendo de la categoría del alojamiento y la temporada, con recargos de hasta 24 dólares en islas como Mykonos y Santorini. Se espera que estos fondos permitan recaudar aproximadamente 460 millones de dólares destinados a mejorar la infraestructura hídrica, la prevención de desastres y la restauración ecológica.

Por su parte, Bali ha establecido desde 2024 una tarifa de 9,18 dólares para la protección ambiental, mientras que Maldivas duplicó en enero de 2025 su impuesto nocturno, que ahora alcanza los 12 dólares por persona y noche. La mayor parte de estos recursos se destinan a gestionar residuos y proteger las costas. En Nueva Zelanda, también se contempla la introducción de tarifas similares para reforzar la resiliencia de sus paisajes naturales.

En conjunto, estas medidas reflejan una tendencia global en la que los destinos turísticos buscan equilibrar el desarrollo con la protección del medio ambiente. La implementación de impuestos vinculados al cambio climático se ve como una estrategia necesaria para garantizar la sostenibilidad del sector y la conservación del patrimonio natural para futuras generaciones.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *