Logo

Perú afronta una etapa clave para renovar su sistema de tarifas eléctricas y potenciar su desarrollo energético

Escrito por radioondapopular
agosto 10, 2025
Perú afronta una etapa clave para renovar su sistema de tarifas eléctricas y potenciar su desarrollo energético

La Ley N° 32249 marca un paso decisivo hacia un sistema eléctrico peruano más moderno y eficiente

Durante años, el sistema tarifario eléctrico en Perú se ha basado en esquemas simples y estables, en los que el costo de la energía es uniforme a lo largo del día, sin considerar las variaciones en la generación y demanda. Sin embargo, en un contexto de transición energética, mayor penetración de energías renovables y necesidad de optimización, esta estructura empieza a mostrar sus limitaciones.

La reciente aprobación de la Ley N° 32249, junto con su reglamento en proceso de discusión, abre una oportunidad histórica para transformar la manera en que se fijan las tarifas eléctricas en el país. La clave de este cambio radica en la implementación de contratos de suministro diferenciados por bloques horarios, permitiendo reflejar en los precios las variaciones en los costos de generación.

Esta modalidad facilitaría aprovechar la abundancia de energía solar durante el día, cuando su costo es menor, y ajustar tarifas en consecuencia. Como resultado, se incentivaría a los consumidores a desplazar su consumo hacia horarios de menor tarifa, beneficiando tanto a usuarios residenciales como comerciales. La medida no solo busca reducir los costos del sistema, sino también disminuir la presión sobre la infraestructura y promover la integración de fuentes renovables, disminuyendo el desperdicio de energía.

El perfil de consumo de los usuarios regulados, que incluye hogares y pequeñas empresas, varía a lo largo del día. La posibilidad de optar por tarifas horarias daría la oportunidad a estos consumidores de ahorrar, ajustando sus hábitos y aprovechando tecnologías accesibles como enchufes programables. Además, se abre un mercado para soluciones innovadoras, como plataformas de gestión de demanda y agregadores de energía.

No obstante, este proceso enfrenta desafíos importantes. Es vital diseñar una hoja de ruta que combine licitaciones modernas con esquemas de asignación por bloques horarios, despliegue de medidores inteligentes, pilotos urbanos y campañas de educación para los usuarios. También será imprescindible proteger a los sectores vulnerables y rurales, garantizando la equidad en la transición.

Desde 2018, Perú ha avanzado con un proyecto piloto que permite a los usuarios pagar un 30% menos en horarios diurnos respecto a las horas punta, y los resultados han sido alentadores. El Ministerio de Energía y Minas contempla ahora expandir estos sistemas a nivel nacional, consolidando una matriz eléctrica más sostenible y eficiente.

El país tiene en sus manos la oportunidad de liderar en América Latina la adopción de un paradigma tarifario que combine eficiencia económica, sostenibilidad ambiental y participación ciudadana. La incorporación de estas nuevas prácticas en las próximas licitaciones de suministro, que podrían extenderse por 15 años, será crucial para evitar que contratos rígidos impidan el avance hacia tarifas costo-reflectivas. La ventana de oportunidad está abierta: actuar ahora puede definir el rumbo energético del Perú en los próximos años.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *