Logo

La Fórmula 1 se prepara para cambios radicales en 2026: nuevos monoplazas más pequeños, combustibles sintéticos y desafíos en tecnología híbrida

Escrito por radioondapopular
agosto 10, 2025
La Fórmula 1 se prepara para cambios radicales en 2026: nuevos monoplazas más pequeños, combustibles sintéticos y desafíos en tecnología híbrida





Avances y desafíos en el reglamento de la Fórmula 1 2026

La transformación de la Fórmula 1 hacia 2026

La comunidad de ingenieros y expertos en Fórmula 1 está cada vez más preocupada por los cambios radicales que se avecinan para 2026. La temporada próxima traerá monoplazas más compactos, con neumáticos también reducidos en tamaño, y un sistema de propulsión que deberá utilizar combustibles sintéticos para minimizar el impacto ambiental. Además, las modificaciones en la tecnología híbrida, que seguirá presente, generan incertidumbre respecto al rendimiento de los autos en diferentes circuitos.

Una de las principales inquietudes es que, en 2024, los autos podrían circular con baterías casi descargadas y potencia limitada. Esto podría afectar tanto la seguridad como el rendimiento en pista, especialmente en trazados donde la recarga del sistema MGU-K presenta dificultades técnicas. La Federación Internacional del Automóvil (FIA) aún no ha resuelto completamente estos desafíos, y la publicación del Reglamento Técnico en su decimotercera versión, el 31 de julio, refleja la incertidumbre que rodea a la categoría. Los equipos tienen solo seis meses para adaptarse a estas regulaciones antes de los tests privados en Barcelona, programados para enero.

## Participación de la industria automotriz y cambios en el diseño

El proceso de definir los nuevos monoplazas ha contado con la participación directa de altos ejecutivos del sector automotriz, quienes han sido invitados al paddock para colaborar en la formulación de las futuras unidades de potencia. Uno de los objetivos más ambiciosos ha sido lograr una equivalencia entre la energía térmica y la eléctrica, un reto que ha resultado más complejo y costoso de lo previsto. Como consecuencia, el reglamento técnico ha tenido que ajustarse en varias ocasiones para acomodar las limitaciones del tren motriz, que en la práctica no siempre alcanza la potencia máxima de 1.000 caballos.

En cuanto al diseño, los autos de 2026 reducirán su peso en 30 kilogramos y acortarán su distancia entre ejes de 3.600 a 3.400 milímetros. La anchura disminuirá de 2.000 a 1.900 milímetros, mientras que los neumáticos mantendrán su tamaño de 18 pulgadas, aunque serán más estrechos: 25 milímetros menos en el eje delantero y 30 en el trasero. La aerodinámica también sufrirá cambios importantes, con la eliminación del DRS y la implementación de alerones móviles en ambas partes del vehículo. Se estima que la carga aerodinámica disminuirá en al menos un 20 %, lo que requerirá mayor destreza por parte de los pilotos en curvas de alta velocidad.

## Innovaciones en aerodinámica y control del rebufo

La FIA busca recuperar el control del efecto suelo, permitiendo que los autos puedan seguir de cerca a sus oponentes y facilitar los adelantamientos. Se intentó algo similar en 2022 con los monoplazas de efecto suelo, pero los equipos encontraron maneras de contrarrestar esa carga aerodinámica, haciendo que el rebufo fuera menos efectivo. Para 2026, el diseño del alerón delantero será más restrictivo, canalizando el flujo de aire hacia las ruedas y la carrocería, mientras que se mantiene el fondo plano. Sin embargo, la aerodinámica activa será todavía más importante, con la eliminación del DRS y la introducción de alerones móviles que mejorarán la gestión del flujo de aire.

Expertos en aerodinámica están explorando alternativas para recrear el efecto Out Wash, que desvía el flujo de aire hacia el exterior de las ruedas, permitiendo mayor libertad en el diseño y potencialmente mejorando la capacidad de seguir de cerca. Se ha detectado cierto margen de maniobra en este aspecto, lo que podría derivar en soluciones innovadoras y diferenciadoras en los autos del 2026.

Implicaciones para el futuro de la categoría

El presidente de la FIA, Mohammed ben Sulayem, ha utilizado el debate sobre los cambios futuros para impulsar su campaña de reelección, que culminará a finales de 2024. Entre sus propuestas, ha mencionado la posibilidad de volver a los motores atmosféricos V8 con sistemas KERS, una idea que parece desconectada de la transición tecnológica que la misma FIA promueve para 2026. Algunos analistas consideran que esto refleja una cierta desconexión entre la dirección de la federación y las necesidades actuales del deporte.

Los cambios en la configuración del monoplaza serán notables: la reducción de peso, la disminución en la distancia entre ejes y la menor anchura. Además, los neumáticos de 18 pulgadas serán más estrechos, lo cual modificará la dinámica en pista. La aerodinámica, con una carga reducida y una mayor presencia de elementos móviles, será clave para lograr los objetivos de la FIA en términos de rebufo y adelantamientos. La introducción de la configuración Rake, que fue dominante en Red Bull en temporadas pasadas, regresará en 2026, aportando mayor versatilidad en el manejo y la distribución del peso.

En definitiva, la temporada 2026 presenta un escenario lleno de desafíos y oportunidades. La innovación en diseño, tecnología y estrategia será esencial para que los equipos puedan mantenerse competitivos en una categoría en constante evolución, impulsada por metas ecológicas, tecnológicas y deportivas.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *