Logo

EEUU condiciona reducción de aranceles a corrección de desequilibrios comerciales que amenazan su economía

Escrito por radioondapopular
agosto 11, 2025
EEUU condiciona reducción de aranceles a corrección de desequilibrios comerciales que amenazan su economía





Estados Unidos condiciona reducción de aranceles a corrección de desequilibrios comerciales

EE.UU. plantea reducir los aranceles si se corrigen los desequilibrios comerciales

El gobierno de Estados Unidos ha indicado que podría disminuir los aranceles recíprocos impuestos a las importaciones de otros países, siempre y cuando estos logren equilibrar sus relaciones comerciales con Washington. Así lo afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una entrevista publicada este lunes en el diario japonés Nikkei. La declaración se produce en un contexto en que la Administración Trump ha comenzado a aplicar nuevas tasas, en particular a Japón y China.

Con el tiempo, los aranceles deberían ser como un cubo de hielo derritiéndose”, expresó Bessent. El funcionario ha liderado las negociaciones comerciales con ambos países y señaló que la intención es que esas tarifas disminuyan gradualmente en la medida en que se logre un equilibrio en la balanza por cuenta corriente de EE.UU. Este indicador alcanzó en 2024 los 1,18 billones de dólares, la cifra más alta entre las principales economías mundiales, lo que, según Washington, representa un riesgo para la estabilidad económica.

La estrategia de reequilibrio y las negociaciones internacionales

El secretario Bessent afirmó que una de las principales metas del gobierno estadounidense es reducir el déficit comercial, que en la actualidad afecta la economía del país. La recuperación de la producción industrial interna sería fundamental para reducir las importaciones y, en consecuencia, equilibrar la balanza comercial. En ese sentido, añadió que la mayoría de las negociaciones abiertas con otros países se cerrarán para finales de octubre.

Respecto a China, Bessent calificó las conversaciones como “difíciles”, argumentando que la economía del gigante asiático no funciona bajo principios de mercado. Mencionó que China persigue objetivos diferentes, como la sobreproducción y la exportación masiva de bienes a precios que, desde la perspectiva de EE.UU., están por debajo del costo. “Es un programa de empleo, con metas de empleo y producción más que de rentabilidad”, explicó.

Relaciones con Japón y otros avances comerciales

En cuanto a Japón, Bessent destacó que, además de aceptar un arancel del 15 %, Tokio se comprometió a un paquete de inversiones y préstamos por 550.000 millones de dólares. Este acuerdo, según el funcionario, ha dado lugar a una “asociación industrial dorada”, gracias a la atractiva oferta presentada por el gobierno japonés. Bessent aseguró que este pacto será clave para alcanzar el equilibrio deseado en las relaciones comerciales de EE.UU.

El Departamento del Tesoro informó que esta fue la primera entrevista exclusiva que Bessent concede a un medio que no sea una cadena de televisión estadounidense, resaltando la importancia de la estrategia de reequilibrio en la política económica del país.

Impacto de las medidas arancelarias y perspectivas futuras

Las tarifas aplicadas por la administración actual han elevado la tasa media de aranceles en EE.UU. hasta un 18,6 %, lo que representa el nivel más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, según cálculos de la Universidad de Yale. Bessent reiteró que los aranceles recíprocos son una herramienta temporal diseñada para presionar a los socios comerciales a corregir prácticas consideradas desleales o distorsionadoras del mercado.

El funcionario afirmó que, en caso de avances concretos en el reequilibrio, los aranceles se reducirán de forma paulatina. La política arancelaria de EE.UU. responde a una estrategia que busca proteger sectores productivos nacionales y, al mismo tiempo, incentivar reformas en sus principales socios para lograr un comercio internacional más justo y equilibrado.

En resumen, Washington mantiene una postura pragmática: el uso de medidas tarifarias como palanca para promover cambios en la economía global, con la esperanza de evitar una posible crisis financiera derivada de un déficit excesivo.

(Con información de EFE)


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *