Logo

El síndrome de Fortunata: la dependencia emocional que lleva a mujeres a repetir patrones de sufrimiento con hombres casados

Escrito por radioondapopular
agosto 11, 2025
El síndrome de Fortunata: la dependencia emocional que lleva a mujeres a repetir patrones de sufrimiento con hombres casados

El síndrome de Fortunata: un patrón de dependencia emocional marcado por el sufrimiento y la idealización

Esta condición se caracteriza por sufrimiento, idealización y patrones de conducta repetitivos en mujeres que mantienen relaciones con hombres casados (Imagen ilustrativa: Infobae)

Compartir la vida en pareja es una experiencia común que puede fomentar actitudes como la tolerancia y la negociación, además de aumentar sentimientos de felicidad. Sin embargo, no todas las relaciones evolucionan de manera positiva. En algunos casos, se presenta un patrón conocido como síndrome de Fortunata, una forma de dependencia emocional que genera comportamientos de sufrimiento y dificultades para la adaptación social.

Este fenómeno afecta principalmente a mujeres que desarrollan una fuerte dependencia afectiva hacia hombres casados, repitiendo pensamientos, sentimientos y acciones en sus vínculos, según un informe del psicólogo Jorge Barraca Mairal, publicado en la revista Dialnet. La dependencia emocional se manifiesta en la tendencia a idealizar la relación, incluso a costa de su bienestar personal.

## Características y Rasgos de la Dependencia Emocional

El psicoanalista Salman Akhtar señala que quienes padecen el síndrome de Fortunata suelen presentar rasgos como ansiedad, inseguridad, baja autoestima y sentimientos ambivalentes. Además, pueden exhibir síntomas similares a los del trastorno límite de la personalidad, que dificultan mantener relaciones equilibradas y saludables.

Desde la perspectiva de las afectadas, el amor suele ser la principal motivación para mantener estas relaciones, sin considerar que la soltería o la independencia emocional puedan influir en su atracción hacia hombres comprometidos. Muchas creen que su enamoramiento es una coincidencia desafortunada, minimizando el papel de su propia vulnerabilidad emocional.

## Origen y Significado del Síndrome de Fortunata

El nombre de esta condición proviene de la protagonista de Fortunata y Jacinta, novela emblemática del realismo español del siglo XIX, escrita por Benito Pérez Galdós. En ella, la historia de Fortunata refleja un amor intenso, repetido y persistente hacia un hombre casado, además de un fuerte apego y una percepción distorsionada de la realidad.

  • Amor intenso y persistente por un hombre casado.
  • Disminución de interés en otras relaciones o actividades sociales.
  • Disposición a asumir riesgos o abandonar situaciones para estar con esa persona.
  • Creencia de que la vida carece de sentido sin su presencia.
  • Convicción de tener más derechos que la esposa legítima, incluso si no hay reconocimiento social o legal.
  • Fuerte deseo de tener hijos con él o mantener esa esperanza.
  • Ambivalencia emocional hacia la esposa legítima.
  • Justificación de la relación basándose en el amor, pese a las dificultades.
  • Fantasías de un futuro en el que la relación se vuelva exclusiva, lo que ayuda a soportar años de sacrificio.

## Factores que Contribuyen al Desarrollo del Síndrome

Las causas del síndrome de Fortunata están relacionadas con patrones de crianza y valores sociales que refuerzan la dependencia y la sobrevaloración del amor romántico. Entre ellas, destacan:

  • Dependencia en la educación familiar: Crecer en ambientes donde el rol femenino está asociado a la subordinación y dependencia hacia figuras masculinas.
  • Valoración del sacrificio personal: Postergar necesidades propias en favor de los deseos y expectativas de los hombres en la familia.

Este patrón de comportamiento puede perpetuarse a lo largo del tiempo, dificultando que las mujeres desarrollen autonomía emocional y relaciones más equilibradas. La comprensión de este síndrome es fundamental para promover una mayor conciencia sobre la importancia de la independencia y el respeto en las relaciones de pareja.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *