Logo

Uruguay evalúa aumentar la edad mínima para matrimonio infantil a 18 años, pero propone alternativas legales para proteger derechos y evitar complicaciones

Escrito por radioondapopular
agosto 11, 2025
Uruguay evalúa aumentar la edad mínima para matrimonio infantil a 18 años, pero propone alternativas legales para proteger derechos y evitar complicaciones





Debate en Uruguay sobre la edad mínima para contraer matrimonio

Discusión en Uruguay sobre aumentar la edad mínima para casarse

En Uruguay, la legislación sobre el matrimonio con menores de edad ha sido objeto de intensos debates en el Parlamento durante los últimos años. Actualmente, la ley permite que personas desde los 16 años puedan casarse, una situación que ha generado preocupación en organizaciones defensoras de los derechos de los adolescentes. La propuesta principal busca elevar esa edad mínima a los 18 años, argumentando que esto reduciría riesgos como embarazos no deseados y violencia sexual.

Esta iniciativa, impulsada principalmente desde sectores de la izquierda, ha sido promovida en el marco de reformas al Código Civil. Sin embargo, el Parlamento también analiza una alternativa que busca un punto intermedio sin modificar drásticamente la normativa vigente. La discusión gira en torno a cómo proteger los derechos de los menores sin imponer restricciones que puedan ser consideradas excesivas o inadecuadas.

Recomendaciones y análisis del Parlamento

La Comisión de Derechos Humanos y Equidad de Género del Parlamento uruguayo señaló que prohibir el matrimonio para menores de edad no es la opción más conveniente. Según informó el diario El País, esta medida podría complicar los aspectos legales y administrativos, además de no abordar completamente la problemática. En su lugar, se están considerando alternativas que involucren garantías judiciales para asegurar la protección de los derechos de los adolescentes.

En los últimos cinco años, se registraron 84 matrimonios en los que uno de los contrayentes era menor, según datos oficiales. La mayoría de estos casos involucraron a mujeres menores, siendo en 82 de ellos la menor la novia. Entre los matrimonios destacados, uno de los casos más llamativos fue una menor de 16 años casada con hombres de 40, 44 y 78 años. Estos datos evidencian la necesidad de una regulación más rigurosa y efectiva.

Posturas y propuestas en el Congreso

La directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier, expresó que la normativa actual no cumple con los estándares internacionales y que las uniones prematuras vulneran derechos fundamentales de adolescentes, tanto mujeres como varones. Xavier añadió que Uruguay debería avanzar para evitar ser señalado por organismos internacionales en temas de derechos humanos, aunque reconoció las dificultades para lograr consenso en el Parlamento.

Por otra parte, algunos sectores políticos, como el Partido Nacional, consideran que las recomendaciones internacionales no son aplicables en Uruguay, argumentando que no existen casos de abuso o matrimonios forzados en menores en el país. La senadora Graciela Bianchi afirmó que esas observaciones son pertinentes para países con contextos muy diferentes, como aquellos con regímenes islámicos en los que niñas de 12 años se casan con adultos.

Propuestas alternativas y consenso actual

Ante la falta de acuerdo, se propuso una solución intermedia. El Instituto de Derecho Civil de la Universidad de Uruguay sugirió mantener la edad mínima en 16 años, pero con la condición de que la autorización judicial sea necesaria si el menor tiene entre 16 y 18 años. Esto implica que, para casarse, además del consentimiento de los padres, se requeriría la aprobación de un juez, fortaleciendo la protección legal.

Este enfoque busca equilibrar la autonomía de los adolescentes con la protección legal, considerando que el aumento de la edad no necesariamente evitaría problemas como el embarazo precoz, que también ocurren fuera del matrimonio. La propuesta fue respaldada por la mayoría de los senadores, incluyendo los de los bloques oficialista y opositor, quienes acordaron ajustar la legislación en ese sentido. La senadora Constanza Moreira, del Frente Amplio, afirmó que el cambio será implementado en breve.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *