Logo

Dos candidatos de derecha lideran la carrera presidencial en Bolivia en una elección que puede marcar fin a 20 años de gobiernos de izquierda

Escrito por radioondapopular
agosto 11, 2025
Dos candidatos de derecha lideran la carrera presidencial en Bolivia en una elección que puede marcar fin a 20 años de gobiernos de izquierda

Dos candidatos de derecha encabezan la carrera presidencial en Bolivia según las encuestas

Las elecciones presidenciales en Bolivia, programadas para la próxima semana, parecen estar marcadas por una tendencia en la que dos candidatos de orientación derechista lideran las preferencias de los votantes. Según las encuestas de Ipsos-Ciesmori y Captura Consulting, publicadas este domingo, la población boliviana responsabiliza al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) de la profunda crisis económica que atraviesa el país. La situación se caracteriza por una escasez significativa de dólares y combustibles, además de episodios de violencia que han aumentado la tensión social.

Ambos estudios sitúan a Samuel Doria Medina, empresario y político de centro-derecha, con una intención de voto que oscila entre el 21,2% y 21,6%. Le sigue muy de cerca Jorge Quiroga, ex presidente y líder de tendencia derechista, quien alcanza aproximadamente el 20%. En contraste, candidatos que representan a la izquierda, como el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, y el actual ministro del Interior, Eduardo del Castillo, no superan los dos dígitos en intención de voto, lo que evidencia un cambio en el respaldo popular.

Implicaciones de un posible segundo turno electoral

Dados los resultados, ninguna de las candidaturas parece tener la mayoría absoluta necesaria para evitar una segunda vuelta. La posibilidad de un balotaje no se producía desde 2005, cuando Evo Morales asumió la presidencia del país, convirtiéndose en el primer mandatario indígena de Bolivia. Morales gobernó hasta 2019, cuando renunció tras un controversial intento de reelección indefinida. Desde entonces, Bolivia ha transitado por una serie de cambios políticos y sociales que ahora podrían definirse en una segunda ronda electoral, prevista para diciembre.

El actual presidente, Luis Arce, quien asumió tras Morales, no busca la reelección. En su lugar, ha expresado preocupación por la situación económica del país, alertando sobre la posible suspensión de pagos de la deuda externa si no recibe ayuda internacional urgente. La crisis económica, agravada por la caída en los precios del gas y la disminución de ingresos, ha llevado al Estado a agotar casi todas sus reservas en dólares, que se estiman en unos 3.000 millones de dólares, destinados a subsidios a los combustibles.

Contexto económico y social de Bolivia en plena elección

La inflación anual alcanzó un 24,8% en julio, la cifra más alta desde al menos 2008, reflejando la gravedad de la crisis. La situación política también ha sido marcada por la participación activa de Evo Morales, quien busca volver a la escena política a pesar de estar inhabilitado para postularse. Morales ha sido acusado por la policía de mantener una relación con una menor durante su mandato, cargos que él niega. Además, ha pedido a sus seguidores que anulen su voto, una estrategia que, según las encuestas, podría influir en el resultado final, con hasta un 14,6% de los votantes planeando seguir esa recomendación.

Las elecciones de este domingo serán decisivas para definir si Bolivia inicia una nueva etapa política, marcada por el desplazamiento del MAS y la búsqueda de estabilidad en medio de la peor crisis económica del país en décadas.

(Con información de AFP)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *