Logo

Matan a cuatro periodistas en ataque de Israel en Gaza desatan protestas globales por justicia y responsabilidad

Escrito por radioondapopular
agosto 12, 2025
Matan a cuatro periodistas en ataque de Israel en Gaza desatan protestas globales por justicia y responsabilidad





Protestas y condenas internacionales tras el asesinato de periodistas en Gaza

Protestas globales y condenas tras el brutal asesinato de periodistas en Gaza

En las últimas horas, numerosas protestas y actos conmemorativos han tenido lugar en diferentes partes del mundo, en rechazo a la violencia y exigiendo justicia tras la muerte de cuatro periodistas de Al Jazeera en Gaza. La comunidad internacional ha expresado su indignación ante estos hechos, que evidencian la gravedad de la situación en la región.

Detalles del ataque y víctimas

El domingo por la noche, un ataque israelí impactó una tienda de medios situada cerca de la entrada principal del hospital Al-Shifa en Gaza. En ese incidente fallecieron Anas al-Sharif, de 28 años, corresponsal de Al Jazeera en árabe, junto a sus colegas Mohammed Qreiqeh (33), periodista; Ibrahim Zaher (25), camarógrafo; y Mohammed Noufal (29), también camarógrafo. Además, perdieron la vida el camarógrafo independiente Momen Aliwa (23) y el periodista freelance Mohammed al-Khalidi (37).

Desde que comenzó la ofensiva israelí en Gaza a finales de 2023, la Oficina de Medios del Gobierno de Gaza ha reportado que al menos 238 periodistas han sido asesinados. Estas cifras reflejan la peligrosidad extrema que enfrentan los profesionales de la prensa en un conflicto marcado por la violencia y la censura.

Reacciones y movilizaciones internacionales

La muerte de estos periodistas ha generado una ola de indignación en todo el mundo. En Ramallah, en la Cisjordania ocupada, manifestantes llenaron las calles con banderas y fotografías de los reporteros caídos. En países como Túnez, cientos de personas se congregaron exigiendo responsabilidades por estos ataques. También hubo protestas en Belfast, en Irlanda del Norte, y en Dublín, en la República de Irlanda, además de vigilias en Berlín, en Alemania, y en los Países Bajos. En Estados Unidos, en Washington, DC, los manifestantes protestaron frente a edificios de grandes medios de comunicación, como NBC y Fox News.

Acciones de los manifestantes en Washington, DC

Desde la capital estadounidense, reportó Al Jazeera, los manifestantes golpeaban cacerolas y hacían ruido para interrumpir las transmisiones en vivo de los canales de noticias. La razón principal de estas acciones, según los participantes, es que consideran que los medios tradicionales han contribuido a crear una percepción que justifica y minimiza la violencia en Gaza, además de proteger a Israel. Durante las protestas, se colocaron velas en honor a cada periodista muerto, en especial a Anas al-Sharif, cuyo retrato fue llevado por colegas en un acto de homenaje.

Manifestantes en Washington, DC, hacen ruido en protesta por el asesinato de periodistas en Gaza
De izquierda a derecha: los periodistas asesinados por Israel: Anas al-Sharif, Mohammed Qreiqeh, Ibrahim Zaher, Moamen Aliwa y Mohammed Noufal [Al Jazeera]

Críticas a los medios de comunicación y análisis de expertos

Hazami Barmada, una de las organizadoras de la protesta en Washington, afirmó que los medios tradicionales han contribuido a crear un «consentimiento público» que justifica estos asesinatos, al ofrecer excusas para las acciones del gobierno israelí. Según ella, las organizaciones mediáticas continúan justificando la muerte y los ataques contra periodistas, lo que constituye tanto un crimen de guerra como una violación a los derechos humanos.

Por su parte, PEN America, un grupo dedicado a la libertad de prensa, expresó su preocupación por el aumento de estas agresiones, calificando los hechos como potencialmente constitutivos de crímenes de guerra. La organización también lamentó que la muerte de periodistas como Al Jazeera, que en 2024 fue galardonada con un Pulitzer, no solo elimine voces críticas en Gaza, sino que también afecte la capacidad de informar en un contexto de conflicto.

La familia, amigos y colegas de Anas al-Sharif han denunciado que, en lugar de honrar su memoria y su labor periodística, algunos sectores buscan difamarle y desacreditar su trabajo. Este hecho, además de ser una pérdida irreparable para el periodismo, refleja la gravedad de un conflicto en el que la libertad de prensa está en riesgo constante.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *