Logo

Estados Unidos denuncia graves violaciones de derechos humanos en Venezuela tras elecciones 2024

Escrito por radioondapopular
agosto 12, 2025
Estados Unidos denuncia graves violaciones de derechos humanos en Venezuela tras elecciones 2024





Informe de derechos humanos 2024: Estados Unidos advierte sobre la situación en Venezuela y otros países

Estados Unidos alerta sobre el deterioro de derechos humanos en Venezuela

El gobierno de Estados Unidos emitió este martes una advertencia acerca de un “empeoramiento significativo” en la situación de los derechos humanos en Venezuela. La denuncia se basa en el informe anual publicado por el Departamento de Estado, que señala un aumento en las violaciones a las libertades fundamentales desde las elecciones presidenciales de 2024.

El informe detalla graves abusos cometidos por el régimen del presidente Nicolás Maduro, incluyendo ejecuciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas y detenciones sin justificación legal. Además, alerta sobre la represión transnacional contra extranjeros y el reclutamiento ilegal de menores por grupos armados que cuentan con apoyo oficial. La situación refleja un panorama de violaciones sistemáticas en el país, que continúa siendo una de las principales preocupaciones en la región.

Restricciones a la libertad de expresión y violencia en Venezuela

El documento también subraya las restricciones severas a la libertad de prensa en Venezuela. Se registran episodios de violencia, amenazas y arrestos que afectan a periodistas que intentan informar sobre la realidad del país. La presencia de redes criminales dedicadas a la trata de personas y las persistentes violaciones a los derechos laborales, como el trabajo infantil, también son resaltadas como problemas críticos que enfrentan los venezolanos.

En una imagen que acompaña el informe, familiares de presos políticos participan en una vigilia en Caracas, clamando por la liberación de sus seres queridos y el cierre de centros de tortura. La movilización refleja la tensión social y la resistencia ciudadana frente a la represión gubernamental.

Situación en Cuba, México, y otras naciones latinoamericanas

En cuanto a Cuba, el informe señala que no se detectaron cambios sustanciales en los derechos humanos. Sin embargo, mantiene la denuncia por trabajo forzoso y restricciones a la libertad religiosa, que siguen siendo preocupaciones pendientes. La situación política y social en la isla continúa siendo tensa, con limitaciones a las libertades básicas.

Por otro lado, en México, el Departamento de Estado identifica al narcotráfico y la impunidad como los principales retos del país. Se hace referencia a hechos como el enfrentamiento en Chiapas el 31 de marzo de 2024, donde 25 personas murieron en un operativo, aunque las autoridades reportaron solo 10 víctimas y ningún proceso judicial contra los responsables. Además, se destacan los asesinatos de cinco periodistas en diferentes estados durante 2023, en un contexto de grave amenaza a la libertad de prensa en suelo mexicano.

Otros países y cambios en el escenario internacional

El informe también hace un análisis de países rivales de la administración estadounidense. En el caso de El Salvador, se señala que no hubo informes creíbles de violaciones graves a los derechos humanos, atribuyendo la reducción de la violencia de pandillas al estado de excepción prolongado decretado por Nayib Bukele. Este país, además, ha ofrecido alojamiento en una prisión de alta seguridad para migrantes vinculados a grupos criminales.

En relación con Israel, el informe menciona ejecuciones extrajudiciales de palestinos, aunque reconoce que el gobierno de Benjamin Netanyahu ha tomado medidas para identificar a los responsables. Sin embargo, no se abordan críticas recientes a reformas judiciales o casos de corrupción que involucraron al primer ministro.

Situación en Brasil, Sudáfrica, China e Irán

El documento advierte que en Brasil se ha producido un “deterioro significativo” en los derechos humanos, principalmente por la represión desproporcionada contra seguidores del exmandatario Jair Bolsonaro y la suspensión temporal de la red social X. Estados Unidos respondió imponiendo aranceles del 50% como represalia por el proceso judicial contra Bolsonaro, acusado de intentar impedir la transferencia de poder tras las elecciones de 2022.

Respecto a Sudáfrica, el informe denuncia una disminución en la protección de derechos debido a la expropiación de tierras a la minoría afrikáner. Además, señala que Washington concedió refugio en mayo a ciudadanos de ese grupo, tras una denuncia del expresidente Trump sobre un supuesto genocidio, una afirmación rechazada por las autoridades sudafricanas.

Finalmente, el informe reitera las acusaciones contra China por presunto genocidio contra la minoría musulmana uigur, y contra Irán por limitar derechos y libertades fundamentales, aunque no se profundiza en nuevos detalles en estas áreas en esta edición.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *