Logo

Putin busca en Alaska aliviar la crisis económica y negociar el fin de la guerra en Ucrania en reunión con Trump

Escrito por radioondapopular
agosto 14, 2025
Putin busca en Alaska aliviar la crisis económica y negociar el fin de la guerra en Ucrania en reunión con Trump





Putin en Alaska: una estrategia para aliviar la crisis en Rusia

Vladimir Putin viaja a Alaska en busca de soluciones ante la crisis interna

El presidente ruso, Vladimir Putin, se desplazó a Alaska para sostener una reunión con el expresidente Donald Trump. Este encuentro, que podría tener implicaciones importantes para el conflicto en Ucrania y el futuro económico de Rusia, se realiza en un contexto de profunda crisis interna en el país. La economía rusa atraviesa su peor momento desde los años 90, con una caída significativa en los ingresos petroleros, un déficit fiscal récord y un sistema bancario vulnerable a un colapso.

El Kremlin enfrenta una presión interna creciente, agravada por las sanciones internacionales que han estrangulado su economía. Putin busca en estas negociaciones un posible alivio, que incluiría el levantamiento de las sanciones y concesiones territoriales en Ucrania. Por su parte, Estados Unidos llega con la amenaza de endurecer aún más las medidas punitivas si no se alcanzan acuerdos favorables.

Exigencias de Moscú y expectativas internacionales

El gobierno ruso tiene en mente varias demandas claras para este encuentro. Entre ellas, el levantamiento completo de las sanciones occidentales, la cesión de las regiones del Donbás y Crimea, y la retirada de las tropas ucranianas de las áreas aún bajo control ruso. Según fuentes consultadas por Bloomberg, Putin ve esta reunión como una oportunidad para mitigar la presión económica, aunque en círculos internacionales persiste la duda sobre las verdaderas intenciones del Kremlin, que podría buscar simplemente ganar tiempo.

Las dificultades económicas de Rusia se reflejan en la caída del precio del petróleo, que en 2025 se sitúa en torno a los 55 dólares por barril, y en un gasto militar que representa casi el 8% del Producto Interno Bruto (PIB). La inflación, que superó el 10% en 2025, también agrava la crisis, afectando el poder adquisitivo de los ciudadanos y la estabilidad financiera del país.

Impacto de las políticas bélicas y proyecciones futuras

El deterioro económico tiene su origen en las decisiones tomadas tras la invasión a Ucrania en febrero de 2022. Putin impulsó préstamos preferenciales a contratistas militares, lo que convirtió al sistema financiero en un instrumento de guerra, acumulando deudas difíciles de gestionar. Expertos como Alexandra Prokopenko del Carnegie Endowment advierten que los gastos militares y de seguridad en 2025 alcanzarán aproximadamente 172.000 millones de dólares, casi el 8% del PIB ruso, marcando un cambio estratégico a largo plazo.

En los primeros años del conflicto, Rusia logró sortear las sanciones gracias a altos precios del petróleo, controles de capital y comercio indirecto. Sin embargo, la caída en los precios del crudo, que en 2025 ronda los 55 dólares por barril, ha reducido drásticamente los ingresos del país. La deuda corporativa también ha aumentado un 71% desde 2022, alcanzando aproximadamente 460 mil millones de dólares, concentrada en sectores militares y estratégicos, según análisis de Harvard.

La inflación ha superado el 10%, y los precios de productos básicos están en máximos históricos. El Banco Central, bajo la dirección de Elvira Nabiullina, elevó la tasa de interés a un 21% en octubre de 2024 para contener la inflación y evitar un sobreendeudamiento de las empresas. Sin embargo, estos esfuerzos aún no logran estabilizar completamente la economía rusa, que continúa enfrentando un panorama complejo y desafiante.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *