Logo

Crisis económica en Bolivia reduce el tamaño del pan de batalla de 100 a 60 gramos, generando malestar y preocupación en medio del proceso electoral

Escrito por radioondapopular
agosto 14, 2025
Crisis económica en Bolivia reduce el tamaño del pan de batalla de 100 a 60 gramos, generando malestar y preocupación en medio del proceso electoral

El pan subsidiado en Bolivia reduce su tamaño en medio de una crisis económica

La crisis económica que atraviesa Bolivia, considerada una de las más profundas en las últimas décadas, se refleja en uno de sus alimentos básicos: el pan subsidiado. Según un informe reciente de la agencia AP, el tradicional pan diario ha disminuido de peso en los últimos dos años, pasando de 100 a 60 gramos. Esta reducción en tamaño y calidad preocupa tanto a consumidores como a productores, en medio de un contexto político e económico incierto, con las elecciones programadas para el 17 de agosto.

Durante años, miles de bolivianos adquirían el “pan de batalla” en panaderías estatales y mercados urbanos, pagándolo a precios congelados gracias al subsidio estatal. Sin embargo, esa promesa de acceso a un producto económico y de calidad se ha ido desvaneciendo. Panaderos como Juan de Dios Castillo, que aún utilizan balanzas antiguas, señalan que hoy venden piezas de solo 60 gramos, en contraste con los 100 gramos que ofrecían hace dos años.

## La calidad del pan en caída libre

La disminución progresiva del peso del pan ha sido constante. Desde principios del año pasado, su tamaño ha ido reduciéndose de 80 a 70 y, finalmente, a 60 gramos. Para los consumidores, esto se traduce en una experiencia insatisfactoria. Rosario Manuelo Chura, por ejemplo, comenta que comer ese pan ahora “es como comer un poco de aire, una oblea de comunión, que ya no llena”.

Por otro lado, los panaderos enfrentan dificultades. Obligados a mantener un precio fijo durante 17 años, han visto cómo los costos de producción, especialmente la harina importada, han aumentado de manera significativa. La rentabilidad de sus negocios se ha desplomado, y muchos consideran insostenible esta situación. Castillo afirma que, aunque el precio del pan se mantiene, el negocio está en crisis y el producto se vuelve cada vez más escaso y de menor calidad.

## Problemas de abastecimiento y costos en el país

El origen del “pan de batalla” está vinculado a las raciones entregadas a soldados en la guerra del Chaco en los años 30, pero hoy en día representa un símbolo de un modelo estatal que se ha quedado obsoleto. La incapacidad de importar suficiente trigo, dado que Bolivia solo produce una cuarta parte de lo que consume, genera desabastecimiento, filas largas y estanterías vacías en los mercados de La Paz. La demora en las importaciones ha llevado al gobierno a reducir o suspender la entrega de harina subsidiada a las panaderías.

La crisis de abastecimiento está estrechamente relacionada con la escasez de dólares, que limita las compras internacionales. Esto afecta no solo la importación de trigo, sino también el suministro de diésel, indispensable para el transporte y la maquinaria agrícola. La falta de combustible ha incrementado los costos en toda la cadena alimentaria, agravando aún más la situación.

## Impacto en la población y la economía

Frente a estas dificultades, muchas familias deben decidir entre hacer filas para comprar pan subsidiado o pagar un poco más en panaderías privadas. La inflación, que en julio alcanzó un 25% respecto al mismo mes del año anterior, supera los salarios de muchos sectores vulnerables. La congelación del precio del pan, vigente desde hace 17 años, ya no cubre los crecientes costos de producción, especialmente los insumos importados.

En conclusión, Bolivia enfrenta un panorama complejo donde la escasez, la inflación y la disminución de la calidad del pan evidencian los efectos de una economía en crisis, en un momento clave ante las elecciones nacionales y un futuro incierto para sus habitantes.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *