Logo

Universidades en Asia captan a estudiantes que aspiraban a estudiar en Estados Unidos

Escrito por radioondapopular
agosto 14, 2025
Universidades en Asia captan a estudiantes que aspiraban a estudiar en Estados Unidos

Las políticas restrictivas de la administración Trump están provocando un declive en la atracción de estudiantes internacionales hacia Estados Unidos, mientras que países asiáticos como Corea del Sur, China y Singapur fortalecen sus programas educativos y se posicionan como destinos preferidos.

Jess Concepcion, un joven filipino de 24 años, soñaba con realizar un doctorado en Estados Unidos, país donde sus mentores académicos habían estudiado. Sin embargo, la pausa en las entrevistas de visas, las amenazas de deportación y la reducción de fondos para investigación, implementadas durante la administración Trump, lo llevaron a replantear su futuro. Ahora, apunta a estudiar en Suiza o Singapur, países que ofrecen mayor estabilidad y oportunidades.

Este fenómeno no es exclusivo de Concepcion. Según datos de las Naciones Unidas, en 2022, casi 7 millones de personas estudiaron fuera de sus países de origen, siendo Estados Unidos el principal destino con aproximadamente 1,1 millones de alumnos en el ciclo académico 2023-2024. Sin embargo, las señales de una posible disminución en el interés por las instituciones estadounidenses comienzan a hacerse evidentes.

Diversas plataformas y organismos, como IDP, Keystone Education Group y el Institute for International Education, reportan una caída significativa en las solicitudes para programas en Estados Unidos. La tendencia refleja un panorama en el que la competencia internacional en educación superior se ha intensificado, con países asiáticos invirtiendo en fortalecer sus universidades y en atraer estudiantes extranjeros mediante precios competitivos y políticas de apoyo.

Por ejemplo, la Universidad Yonsei en Seúl aspira a tener 300,000 estudiantes internacionales en 2027, y la Universidad de Corea ha flexibilizado sus visas y ofrecido programas de apoyo para estudiantes afectados por las restricciones estadounidenses. Corea del Sur, que tradicionalmente enviaba más estudiantes al extranjero que los que recibía, ahora busca equilibrar su balanza educativa y laboral, incentivando a los estudiantes extranjeros a quedarse y a integrarse en su mercado laboral.

Las empresas surcoreanas, como Hyundai, también están activamente reclutando talentos internacionales, especialmente en regiones del sudeste asiático, para expandir sus operaciones y aprovechar la mano de obra local. A pesar de estos esfuerzos, algunos estudiantes extranjeros, como Keity Rose Mendes de Mozambique, expresan que la integración y el reconocimiento en las universidades surcoreanas aún son desafíos, y que muchos solo desean completar sus estudios y regresar a sus países.

El cambio en la dinámica global de la educación superior refleja una tendencia hacia un mundo más multipolar, donde Estados Unidos ya no es la única opción dominante. Países como Reino Unido, Australia y Canadá también han endurecido sus políticas migratorias y educativas, generando un clima de mayor competencia y menor apertura para los estudiantes internacionales.

En este contexto, la incertidumbre laboral tras la graduación y la automatización en sectores tecnológicos añaden obstáculos adicionales para quienes consideran estudiar en Estados Unidos. La tendencia apunta a una transformación en la movilidad educativa mundial, con un aumento en las oportunidades en países asiáticos y una disminución en la preeminencia histórica de Estados Unidos como destino principal.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *