Logo

Estados Unidos sanciona a los cárteles mexicanos Carteles Unidos y Los Viagras por vínculos con terrorismo

Escrito por radioondapopular
agosto 14, 2025
Estados Unidos sanciona a los cárteles mexicanos Carteles Unidos y Los Viagras por vínculos con terrorismo

Estados Unidos sanciona a cárteles mexicanos y sus líderes por presuntos vínculos con terrorismo

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este jueves la imposición de sanciones contra dos importantes cárteles mexicanos, Carteles Unidos y Los Viagras. Además, se identificaron a siete individuos relacionados con estas organizaciones, acusados de actividades vinculadas al terrorismo.

En paralelo, el Departamento de Justicia informó que ha presentado cargos penales contra cinco altos mandos de Carteles Unidos, relacionados con el tráfico de drogas. Estas acciones forman parte de la estrategia del gobierno estadounidense para desmantelar a estos grupos delictivos y reducir su impacto en la seguridad regional.

## La lucha contra las organizaciones criminales

El Tesoro explicó que las sanciones buscan frenar la capacidad de estas organizaciones para financiarse, especialmente a través del comercio transfronterizo. La ministra de Hacienda, Scott Bessent, afirmó que estas medidas dificultarán que los cárteles puedan generar ingresos y que, además, visibilizan la naturaleza violenta y explotadora de sus actividades.

Ambas organizaciones operan principalmente en el estado mexicano de Michoacán, donde emplean los fondos provenientes del tráfico de drogas para contratar mercenarios, sobornar funcionarios y adquirir armamento. La medida de sanciones bloqueará los activos que puedan tener en Estados Unidos y prohíbe a los ciudadanos estadounidenses realizar transacciones con los señalados.

## Catalogar a los cárteles como “organizaciones terroristas extranjeras”

El gobierno estadounidense ha señalado a estos cárteles como posibles “organizaciones terroristas extranjeras”, una clasificación que busca endurecer las acciones legales contra ellos. La administración de Donald Trump ha prometido una postura rígida frente a estos grupos, incluyendo la posibilidad de incluir en la lista a otras redes criminales en América Latina.

Expertos han manifestado su preocupación respecto a la efectividad de estas medidas, advirtiendo que podrían afectar también a organizaciones civiles y comunidades vulnerables en zonas controladas por los cárteles, además de incrementar la tensión diplomática en la región.

## Recompensas por información y antecedentes recientes

El Departamento de Justicia anunció, además, una recompensa de hasta 26 millones de dólares para quienes proporcionen información que conduzca a la captura de líderes de Carteles Unidos. La mayor suma, de 10 millones, se ofrece por la captura de Juan José Farias Álvarez, conocido como “El Abuelo”. Otros identificados son Alfonso Fernández Magallón, Luis Enrique Barragán Chávez, Edgar Orozco Cabadas y Nicolás Sierra Santana.

Estas personas están acusadas de conspirar para fabricar y distribuir drogas en Estados Unidos. La iniciativa busca fortalecer la cooperación entre ambos países en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

## Debate sobre la intervención militar y la soberanía mexicana

Recientemente, el gobierno mexicano ha entregado a 26 presuntos miembros del cártel a las autoridades estadounidenses, en una segunda transferencia en lo que va del año. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, aseguró que dichas decisiones son soberanas, aunque algunos críticos temen que EE.UU. ejerza presiones para influir en las políticas internas del país.

En semanas recientes, trascendió que la administración de Donald Trump habría autorizado operaciones militares contra cárteles en México, lo que generó alarmas sobre una posible violación a la soberanía nacional. La propia presidenta Sheinbaum insistió en que no habrá invasión, reiterando que México mantiene su independencia en las decisiones de seguridad.

Por otro lado, México ha solicitado a EE.UU. reforzar las restricciones en la venta y fabricación de armas, que alimentan la violencia de las organizaciones criminales. Sin embargo, en junio pasado, la Corte Suprema estadounidense rechazó una demanda del gobierno mexicano contra fabricantes de armas, alegando negligencia en el control del flujo de armas ilegales hacia México.

Estas tensiones reflejan la complejidad de enfrentar el narcotráfico y el terrorismo en la región, donde la cooperación internacional sigue siendo fundamental para avanzar en la seguridad y la justicia.

Fuente: Al Jazeera y agencias de noticias.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *