Logo

Aprobada la Ley Chlimper 2.0 que reduce en 15% el impuesto a las agroexportadoras, beneficiando con S/ 20 mil millones

Escrito por radioondapopular
agosto 14, 2025
Aprobada la Ley Chlimper 2.0 que reduce en 15% el impuesto a las agroexportadoras, beneficiando con S/ 20 mil millones

El Congreso aprueba la Ley Chlimper 2.0 con votos divididos

El Congreso de la República aprobó en segunda votación la tan debatida Ley Chlimper 2.0, una normativa que busca modificar el sistema tributario del sector agrícola en Perú. La decisión se tomó tras un intenso debate en el que las posiciones estuvieron claramente divididas. La votación final fue de 43 votos a favor, 32 en contra y 17 abstenciones, y ahora la ley pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Esta ley introduce un esquema tributario diferenciado, especialmente para pequeños productores y grandes agroexportadoras. Entre sus cambios más destacados figura la reducción de la tasa del Impuesto a la Renta para las principales empresas del sector. Desde 2026 hasta 2035, estas pagarán solo un 15%, en lugar del 29,5% vigente en el Régimen General. Solo en 2036 volverán a tributar con la tasa completa, según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se calcula que esta medida tendrá un costo fiscal acumulado de aproximadamente 20 mil millones de soles, impactando en unos 1.880 millones anuales.

La ley también establece un sistema de tramos tributarios para pequeños productores agrícolas, dependiendo de sus ingresos anuales. Los agricultores con ingresos hasta 30 UIT quedarán exentos del IR, mientras que aquellos que superen las 150 UIT deberán tributar como empresas agrarias, declarando y pagando impuestos de forma directa. Para los que se encuentren entre estos rangos, se aplicará una tarifa progresiva del 1,5% sobre el excedente de 30 UIT.

Un aspecto controvertido es la continuidad de beneficios tributarios por un período de hasta 20 años, una medida que algunos expertos consideran excesiva y poco convencional a nivel internacional. El congresista Carlos Anderson cuestionó la necesidad de mantener estos estímulos por tanto tiempo, argumentando que el sector agrícola en Perú ya es muy competitivo y rentable. Por su parte, la legisladora Ruth Luque criticó que las agroexportadoras logren privilegios con el respaldo del Ministerio de Agricultura.

El informe técnico del MEF señala a siete grandes empresas como principales beneficiarias, entre ellas Camposol, Danper Trujillo y Agrícola Cerro Prieto. En el sector vitivinícola, Santiago Queirolo y Bodegas y Viñedos Tabernero también figuran como principales favorecidas.

El crecimiento de las exportaciones agropecuarias no tradicionales ha sido notable, pasando de 394 millones de dólares en 2000 a más de 12.798 millones en 2024, un aumento de 32 veces. Sin embargo, gremios como Conveagro y la Junta Nacional de Café advierten que este desarrollo no ha significado mejoras en las condiciones laborales, ya que el 94% de los empleados en agroexportadoras continúa bajo contratos temporales, a pesar de realizar tareas permanentes.

Mientras tanto, el Ministerio de Agricultura y el Midagri han expresado su respaldo a la promulgación de la ley, en caso de que sea ratificada por el Ejecutivo. El MEF, por su parte, mantiene una postura más cautelosa, aunque el rechazo de una reconsideración en la votación refuerza la probabilidad de que la ley entre en vigor en el corto plazo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *