Logo

Trump y Putin se reúnen en Alaska para buscar solución a la guerra en Ucrania en un encuentro de alto nivel en base militar clave

Escrito por radioondapopular
agosto 14, 2025
Trump y Putin se reúnen en Alaska para buscar solución a la guerra en Ucrania en un encuentro de alto nivel en base militar clave





Reunión histórica entre Trump y Putin en Alaska para abordar el fin de la guerra en Ucrania

Reunión en Alaska entre Trump y Putin para discutir el fin del conflicto en Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, se encontrarán en Anchorage, Alaska, este viernes para dialogar sobre posibles vías para poner fin a la guerra en Ucrania. La cita tendrá lugar en la Base Conjunta Elmendorf-Richardson, una de las instalaciones militares más importantes de Estados Unidos en la región ártica.

Este encuentro se produce en medio de una tensión internacional creciente y tras una reunión virtual con líderes europeos, incluido el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy. Durante esa videoconferencia, Trump advirtió sobre las «consecuencias severas» si Putin se niega a aceptar un alto el fuego tras más de tres años de conflicto bélico.

El contexto de la reunión y la importancia de la base militar en Alaska

El lugar elegido, la Base Elmendorf-Richardson, no solo es la instalación militar más grande del estado, sino que también juega un papel crucial en las operaciones militares en el Ártico. Con una extensión de 64,000 acres, esta base es clave para las maniobras y el entrenamiento en una región que cada vez adquiere mayor relevancia estratégica.

Cuando Trump visitó esta base en 2019, la describió como «el último frente de la nación y la primera línea de defensa de Estados Unidos». Sin embargo, la historia de Alaska revela que su vínculo con Rusia es mucho más antiguo, ya que fue comprada a Rusia en 1867, en una operación que cambió el curso de su historia.

El asistente presidencial ruso Yuri Ushakov expresó que, dado que Rusia y Estados Unidos comparten frontera en el estrecho de Bering, sería lógico que la cumbre se celebrara en Alaska, incluso sugiriendo que los líderes podrían simplemente volar sobre esa zona para encontrarse.

Historia de Alaska: de la exploración rusa a la venta a EE.UU.

El interés ruso en Alaska comenzó en 1725, cuando el explorador Vitus Bering fue enviado por el zar Pedro el Grande para explorar la región, entonces rica en recursos naturales como la nutria de mar y con poca población indígena. En 1799, el emperador Pablo I concedió a la Compañía Ruso-Americana el control de la zona, estableciendo asentamientos como Sitka, la capital colonial tras derrotar a la tribu Tlingit en 1804.

Sin embargo, los desafíos logísticos, el clima severo y la competencia estadounidense limitaron el crecimiento de los asentamientos rusos en la zona. A mediados del siglo XIX, Rusia enfrentaba dificultades tras su derrota en la Guerra de Crimea y decidió vender Alaska en 1867, en un intento de obtener fondos y evitar que Gran Bretaña tomara control en caso de un conflicto futuro.

Reacción estadounidense ante la compra de Alaska

Tras finalizar la Guerra Civil, el secretario de Estado William Seward negoció la compra por 7,2 millones de dólares, en una operación que en su momento fue criticada y llamada «la locura de Seward». La adquisición de casi 1,5 millones de kilómetros cuadrados fue vista por muchos como una mala inversión, aunque luego se demostraría su gran valor estratégico y económico.

El descubrimiento de oro en el Klondike en 1896 cambió la percepción sobre Alaska, demostrando su potencial. En 1959, Alaska logró su estado en Estados Unidos, consolidando su importancia en el mapa político y económico del país.

El presente económico de Alaska

En el siglo XX, la economía de Alaska se diversificó. La pesca comercial, especialmente de salmón y halibut, se convirtió en una industria clave, junto con la minería del cobre en áreas como Kennecott. Además, durante la Segunda Guerra Mundial, la infraestructura militar y de transporte en Alaska adquirió mayor relevancia en la estrategia de defensa de Estados Unidos en el Ártico y el Pacífico Norte.

En la actualidad, la región continúa siendo un punto estratégico en las dinámicas internacionales, no solo por su ubicación geográfica sino también por sus recursos naturales y su papel en la seguridad regional. La reunión entre Trump y Putin en Alaska refuerza la importancia de esa zona en las relaciones internacionales y en la búsqueda de soluciones diplomáticas al conflicto en Ucrania.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *