Logo

Descubren en la Herradura Cósmica un gigante agujero negro de 36 mil millones de masas solares a 5 mil millones de años luz de la Tierra

Escrito por radioondapopular
agosto 14, 2025
Descubren en la Herradura Cósmica un gigante agujero negro de 36 mil millones de masas solares a 5 mil millones de años luz de la Tierra

Descubrimiento de un gigantesco agujero negro en la galaxia La Herradura Cósmica

A unos 5.000 millones de años luz de la Tierra, un equipo internacional de astrónomos, liderado por investigadores brasileños, ha logrado medir con precisión un de los agujeros negros más grandes jamás detectados. Este descubrimiento, que amplía significativamente el conocimiento sobre estos objetos extremos, se realizó en el corazón de la galaxia conocida como La Herradura Cósmica.

Este agujero negro tiene una masa estimada en aproximadamente 36.000 millones de veces la del Sol. Su tamaño lo posiciona entre los diez más masivos identificados en el universo, y algunos expertos consideran que podría ser incluso el mayor de todos. La importancia del hallazgo radica en que, al tratarse de un objeto inactivo, no devora materia ni emite radiación, lo que normalmente dificulta su detección.

Una técnica innovadora para medir objetos ocultos

El equipo utilizó una combinación de técnicas avanzadas, como lentes gravitacionales y análisis cinemático de estrellas, para obtener una medición directa y confiable de su masa. Este método supera las limitaciones de las mediciones tradicionales, que en sistemas tan distantes suelen ser indirectas y con amplios márgenes de error.

El profesor Thomas Collett, de la Universidad de Portsmouth, explicó la relevancia del logro: “Este es uno de los diez agujeros negros más masivos descubiertos y, posiblemente, el más grande”. La precisión alcanzada se debe a que, en estudios anteriores, las estimaciones en objetos tan remotos eran menos exactas, mientras que esta técnica proporciona resultados con un nivel de certeza sin precedentes.

## La galaxia y su efecto visual único

La galaxia que alberga este gigante es una de las más masivas conocidas. Gracias a su gran masa, la luz de una galaxia situada detrás de ella se curva debido a su gravedad, formando un fenómeno conocido como el anillo de Einstein. La forma particular de este anillo le dio a la galaxia el nombre de La Herradura Cósmica, por su parecido a una herradura o cinturón en el cielo.

Este efecto no solo es un espectáculo visual, sino que también permite a los astrónomos estudiar en detalle las regiones internas de la galaxia. La distorsión de la luz facilitó la observación de estrellas que se mueven a velocidades cercanas a los 400 km/h, revelando así la enorme masa del agujero negro en su centro.

Implicaciones y futuras investigaciones

El método empleado, que combina lentes gravitacionales y análisis de movimiento estelar, marca un avance significativo en la astronomía. Permite detectar y medir la masa de agujeros negros ultramasivos en diferentes partes del universo, incluso cuando están en silencio y no emiten radiación detectable.

Carlos Melo, candidato a doctorado en la Universidad Federal de Río Grande do Sul y autor principal del estudio, resaltó la importancia: “Este método nos ofrece la posibilidad de descubrir y medir estos gigantes ocultos en todo el cosmos”.

El hallazgo también tiene implicaciones en la comprensión de la evolución de las galaxias. La Herradura Cósmica es considerada un “grupo fósil”, una galaxia que en su pasado absorbió muchas de sus vecinas. Los científicos creen que los agujeros negros que residían en esas galaxias se fusionaron con el actual, formando un solo agujero negro ultramasivo.

Thomas Collett concluyó: “Estamos observando el estado final de la formación de galaxias y de sus núcleos oscuros. Este escenario ayuda a entender cómo crecen y evolucionan las estructuras más grandes del universo”.

Este agujero negro es uno de los diez más masivos detectados en el universo y posiblemente el más grande según los investigadores
El agujero negro en La Herradura Cósmica se encuentra entre los más grandes y masivos del universo. (Fuente: Freepik)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *