Logo

Trump y Putin se vuelven a encontrar en Alaska: ¿Negociaciones de paz y territorios en juego en un escenario histórico

Escrito por radioondapopular
agosto 15, 2025
Trump y Putin se vuelven a encontrar en Alaska: ¿Negociaciones de paz y territorios en juego en un escenario histórico





Reencuentro entre Trump y Putin en Alaska: una reunión cargada de simbolismo y tensión internacional

El esperado encuentro en Anchorage

Este viernes, en la ciudad de Anchorage, en Alaska, se llevará a cabo una reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin. Será la primera vez que ambos líderes se encuentren desde que Trump regresó a la Casa Blanca. La cita ha generado gran expectación, ya que representa un momento clave en una relación marcada por altibajos, elogios y tensiones, en medio de un escenario internacional dominado por la guerra en Ucrania.

El contexto no es casual: Alaska, que hasta 1867 fue territorio ruso antes de ser adquirida por Estados Unidos, funciona como un escenario cargado de simbolismo. La reunión busca explorar posibles acuerdos de alto el fuego, y según Trump, podrían discutirse «intercambios territoriales beneficiosos para ambas partes». La región, con su historia compartida, refuerza el peso político y simbólico del encuentro.

Historia y antecedentes de las relaciones entre Trump y Putin

Las relaciones entre Trump y Putin comenzaron mucho antes de que se estrecharan la mano como mandatarios. Durante la campaña presidencial de 2016, Trump expresó públicamente su admiración por el líder ruso, describiéndolo como un gobernante fuerte y astuto. Desde Moscú, llegaron declaraciones favorables, mientras en Washington aumentaban las sospechas de una posible influencia de Rusia en las elecciones estadounidenses.

Las agencias de inteligencia de Estados Unidos concluyeron que Rusia intervino en los comicios de 2016 para favorecer a Trump. Esto dio pie a una extensa investigación liderada por el fiscal especial Robert Mueller, que durante casi dos años analizó la posible coordinación entre la campaña del entonces candidato y el Kremlin. Aunque no se hallaron pruebas concluyentes de conspiración, las sospechas persistieron y marcaron cada encuentro posterior.

Momentos polémicos y simbólicos en la relación

Uno de los episodios más recordados fue la cumbre en Helsinki en 2018, donde Trump, de pie junto a Putin, dudó públicamente de las conclusiones de sus propios servicios de inteligencia respecto a la injerencia rusa en las elecciones. La escena, transmitida en vivo, generó críticas tanto dentro como fuera de Estados Unidos, por considerarla una actitud indulgente hacia Moscú.

Antes, en 2017, durante la cumbre del G-20 en Hamburgo, Trump sorprendió a periodistas con un apretón de manos prolongado y una conversación privada con Putin, que duró más de una hora, sin presencia de asesores. En 2019, en Osaka, las cámaras captaron un momento en el que Trump, sonriendo, le dijo a Putin en tono jocoso: «No se meta en las elecciones», una declaración que evidenció su tendencia a trivializar acusaciones graves contra Rusia.

El impacto de la guerra en Ucrania y las negociaciones en puerta

La invasión rusa en Ucrania en 2022 transformó la dinámica de las relaciones internacionales. Trump, ya fuera del poder, criticó duramente la guerra, calificándola como «ridícula», aunque aseguró que podría resolverla rápidamente. Su campaña presidencial de 2024 ha centrado gran parte de su discurso en la promesa de poner fin al conflicto.

Desde que regresó a la Casa Blanca, Trump ha mantenido conversaciones con Putin, intentando abrir canales de negociación. En marzo, facilitó un alto el fuego parcial, pero en abril, tras un ataque en Kiev, lanzó un mensaje contundente: «Vladimir, ¡ALTO! Cinco mil soldados mueren a la semana. Hagamos el Acuerdo de Paz YA». Además, advirtió sobre sanciones severas si Moscú no aceptaba sus condiciones, aunque insistió en mantener una buena relación con el líder ruso.

El dilema en torno a la paz y la prolongación del conflicto

El conflicto en Ucrania ha cambiado los equilibrios de poder. Putin controla territorios clave en el este del país, mientras Trump, a pesar de su postura dura, busca negociaciones rápidas. La cuestión central es si una paz inmediata implicaría ceder territorios o si prolongar la guerra solo desgastaría aún más a Ucrania y a sus aliados en Europa y Estados Unidos.

Para Trump, el objetivo es proyectarse como el líder capaz de poner fin a la guerra, fortaleciendo su imagen internacional. En sus discursos y políticas, enfatiza su capacidad para negociar y cerrar acuerdos, posicionándose como la opción para resolver el conflicto en un escenario global cada vez más tenso.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *