Logo

Piden anular elección de ministros de la Suprema Corte por uso coordinado de «acordeones» en 26 estados

Escrito por radioondapopular
agosto 15, 2025
Piden anular elección de ministros de la Suprema Corte por uso coordinado de «acordeones» en 26 estados





Posible anulación de elección en la Suprema Corte por uso de «acordeones»

Magistrado del TEPJF propone anular elección de ministros de la SCJN por uso sistemático de «acordeones»

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), presentó un proyecto de sentencia en el que sugiere cancelar los resultados de la reciente elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La propuesta se basa en evidencias que señalan prácticas coordinadas mediante la distribución de «acordeones», un método de guía de votación, que habrían influido en el proceso.

La documentación judicial revela que estas guías de votación fueron elaboradas y distribuidas de manera conjunta en 26 estados del país. La finalidad habría sido favorecer candidaturas específicas y vulnerar principios fundamentales como la legalidad, certeza y equidad en la elección. La evidencia muestra que la estrategia afectó la transparencia del proceso y la integridad del sufragio.

Evidencia y distribución de los acordeones

El proyecto judicial confirma la existencia de 3,017 acordeones en formatos físicos y digitales, respaldados por 324 pruebas documentales. Entre estas se encuentran 189 fotografías, 82 videos y 53 grabaciones de audio, todas georreferenciadas y registradas con precisión. La recopilación de estos materiales fue esencial para demostrar la coordinación en su uso y distribución.

Los datos recolectados indican que los mayores volúmenes de estos materiales se concentraron en ciudades como Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Puebla, Chihuahua y Jalisco. Las evidencias documentan campañas en espacios públicos, la intervención de servidores públicos y partidos políticos, así como el uso de recursos presuntamente ilícitos. Además, existen testimonios sobre presiones a votantes y funcionarios para influir en la decisión en las urnas.

Impacto en los resultados y nexos con las candidaturas

El análisis revela que el 73% de los acordeones contenían la misma combinación de las nueve candidaturas que finalmente fueron elegidas para integrar la Corte. Esta coincidencia con los resultados oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE) genera sospechas fundadas sobre la manipulación del proceso.

Los nueve ministros que resultaron electos son:

  • Hugo Aguilar Ortiz
  • Lenia Batres Guadarrama
  • Yasmín Esquivel Mossa
  • Loretta Ortiz Ahlf
  • María Estela Ríos González
  • Giovanni Azael Figueroa Mejía
  • Irving Espinosa Betanzo
  • Arístides Rodrigo Guerrero García
  • Sara Irene Herrerías Guerra

El proyecto sostiene que la diferencia de votos entre los ganadores y los siguientes más votados fue menor al 5%, lo que aumenta la posibilidad de que la nulidad sea efectiva, considerando el impacto directo de los acordeones en el resultado final. Además, se detecta que la intervención se extendió a varias entidades como Guerrero, Zacatecas, Morelos, Querétaro, Michoacán, Guanajuato, Quintana Roo, Oaxaca, Sonora y Veracruz.

Implicaciones y antecedentes jurídicos

Reyes Rodríguez Mondragón afirmó que la distribución sistemática de los acordeones «violó los principios de legalidad, certeza y equidad en la competencia». La intervención de órganos estatales y partidos políticos en la circulación y promoción de estos materiales, junto con la utilización de recursos públicos o partidistas, constituye una grave irregularidad.

El proyecto también recuerda que en antecedentes del TEPJF ya se han anulado elecciones legislativas y municipales por irregularidades similares, pero esta sería la primera vez que una escala tan grande se documenta en un proceso federal. La decisión final del tribunal será determinante para definir si los resultados de la elección de los ministros serán anulados o si se mantienen.

Este caso marca un hecho sin precedentes en la historia judicial electoral mexicana, poniendo en evidencia prácticas que podrían afectar la legitimidad de los órganos judiciales superiores y la confianza en el proceso democrático del país.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *