Logo

Gaza en crisis: niños desplazados enfrentan hambre y destrucción tras 22 meses de guerra

Escrito por radioondapopular
agosto 15, 2025
Gaza en crisis: niños desplazados enfrentan hambre y destrucción tras 22 meses de guerra





La infancia en Gaza frente a la guerra y el desplazamiento

El impacto de la guerra en los niños de Gaza

En medio del caos y la destrucción que deja la guerra en Gaza, niños como Rahma Abu Abed, de solo 12 años, buscan encontrar momentos de normalidad. Mientras juega con sus amigos en un entorno hostil, estos pequeños se cuestionan sobre su vida antes del conflicto. Preguntas como qué comían, cómo era su casa y qué ropa tenían, reflejan la profunda pérdida que enfrentan día a día.

Para Rahma, los recuerdos de su hogar en el sur de Gaza son dolorosos. Su vivienda fue destruida por los bombardeos, y ahora sus pertenencias más valiosas están enterradas bajo los escombros. La playa, que antes era un lugar de recreo, se ha convertido en su refugio permanente, donde vive con sus padres y cuatro hermanos en un almacén de equipos de pesca. La escasez de alimentos es una constante; en promedio, solo comen una vez al día, principalmente lentejas o pasta, y su infancia se ha reducido a juegos con arena y fantasías para evadir la realidad.

El sufrimiento infantil en cifras y consecuencias

Según datos de las Naciones Unidas, aproximadamente 1,1 millones de niños en Gaza requieren apoyo psicosocial o atención en salud mental. La guerra, que ya lleva más de 22 meses, ha truncado prácticamente la infancia en la región. La interrupción de la educación y el bloqueo alimentario, que duró 11 semanas en 2025, han agravado la situación, poniendo en riesgo la nutrición de los menores, especialmente los menores de cinco años.

Las cifras son alarmantes: más de 18.000 menores de 18 años han muerto desde que comenzó la ofensiva militar israelí, según las autoridades de Gaza. La mayoría de estos niños no alcanzaron la adolescencia. Un informe reciente del New York Times reveló que las fuerzas israelíes han reducido las medidas de protección para civiles, incluyendo a los niños, lo que incrementa la vulnerabilidad de la población infantil en medio del conflicto.

La vulnerabilidad y las acusaciones en medio del conflicto

James Elder, portavoz de UNICEF, afirmó que los indicadores de bienestar infantil en Gaza han desaparecido, reemplazados por hambre, miedo y trauma. La sensación general es que la guerra ha borrado la infancia en la zona. Las fuerzas israelíes aseguran que intentan minimizar los daños a civiles y culpan a Hamas por esconderse entre la población. Sin embargo, testimonios y evidencias muestran que niños han sido utilizados como vigías por militantes y que algunos han sido secuestrados o asesinados en los ataques.

El ejército israelí ha reiterado que no busca dañar a civiles y que cualquier daño intencionado a niños o civiles es contrario al derecho internacional y a las órdenes militares. Sin embargo, las organizaciones humanitarias y testimonios en el terreno indican lo contrario y destacan la gravedad de la situación humanitaria.

Las secuelas emocionales y la percepción del pasado

Mientras Rahma revisaba fotos antiguas en su teléfono móvil, se quedó mirando una imagen en la que aparece en una heladería, y confesó no reconocerse en ese tiempo. La guerra ha transformado su día a día en una rutina de hambre, miedo y pérdida. Israel ha restringido severamente el ingreso de alimentos a Gaza desde el inicio del conflicto, y aunque en mayo se permitieron algunas entradas, las condiciones siguen siendo precarias.

El acceso a la ayuda humanitaria sigue siendo peligroso y difícil. Muchas familias intentan llegar a los puntos de distribución, pero enfrentan riesgos de tiroteos y ataques, y en muchas ocasiones, los alimentos ya no están disponibles cuando logran llegar. La situación de los niños en Gaza continúa deteriorándose, dejando una huella indeleble en su desarrollo físico y emocional.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *