Logo

¿Con cuántas lavadas se reduce el arsénico y pesticidas en arroz blanco?

Escrito por radioondapopular
julio 24, 2025
¿Con cuántas lavadas se reduce el arsénico y pesticidas en arroz blanco?

Lavar el arroz correctamente es una práctica esencial para garantizar su inocuidad y reducir la exposición a sustancias nocivas. Aunque suele parecer un alimento limpio por su apariencia, el arroz blanco puede contener residuos de pesticidas y arsénico inorgánico, un metal pesado que se acumula en el cultivo debido a su siembra en campos inundados. Por ello, expertos recomiendan enjuagar el arroz varias veces antes de cocinarlo, preferiblemente entre cuatro y seis veces, hasta que el agua quede casi transparente. Este proceso ayuda a eliminar el almidón superficial, restos de polvo, impurezas, pesticidas y una parte del arsénico.

Una técnica adicional que aumenta la seguridad consiste en remojar el arroz durante al menos 30 minutos, desechando luego esa agua. Además, el método de cocción con abundante agua, en una proporción de seis partes de agua por una de arroz y después escurrir el exceso, puede reducir en un 40 a 60% el contenido de arsénico en el producto final. Estas prácticas no solo mejoran la textura y el sabor del arroz, sino que también actúan como medidas preventivas para cuidar la salud de quienes lo consumen.

El arsénico inorgánico se encuentra de forma natural en el suelo y el agua, pero su presencia en el arroz se intensifica por la absorción del cultivo en campos inundados. Esto hace que, incluso en el arroz blanco, el contenido de arsénico pueda ser significativo. Además, el arroz puede contener restos de pesticidas como clorpirifós, triciclazol, propiconazol, buprofezina, glifosato y carbendazim, utilizados en su cultivo para controlar plagas y enfermedades.

El consumo frecuente de arsénico inorgánico y pesticidas puede acarrear riesgos graves para la salud. La exposición prolongada al arsénico se ha vinculado con cáncer de piel, pulmón y vejiga, problemas cardiovasculares, alteraciones neurológicas, diabetes tipo 2, daño hepático y renal, además de afectar el desarrollo cerebral en niños. Por su parte, los pesticidas, aunque en niveles permitidos, pueden causar efectos neurotóxicos, hormonales y reproductivos, e incrementar el riesgo de enfermedades crónicas.

Es importante destacar que el arsénico también puede encontrarse en otros cereales, especialmente en el arroz integral, que conserva la cáscara y, por tanto, acumula mayores concentraciones del metal. Otros granos, como trigo, avena, cebada, maíz y centeno, contienen niveles menores, pero su ingesta habitual contribuye a la exposición total. Por ello, se recomienda diversificar la dieta y seguir prácticas de lavado y cocción apropiadas para reducir riesgos a largo plazo, particularmente en grupos vulnerables como niños, mujeres embarazadas y personas con condiciones de salud crónicas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *