Logo

Perú ha consumido suficiente cerveza en una década para edificar un nuevo Metro en Lima: ¿Cuál es nuestra posición actual en América Latina?

Escrito por radioondapopular
agosto 16, 2025
Perú ha consumido suficiente cerveza en una década para edificar un nuevo Metro en Lima: ¿Cuál es nuestra posición actual en América Latina?

El sector cervecero en Perú ha sido protagonista en los últimos diez años, tanto por su impacto económico como por los desafíos que enfrenta. Durante el foro ‘Tierra de Cerveceros’ en Lima, expertos, gremios y autoridades coincidieron en la necesidad de revisar el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para favorecer a los productores artesanales y a las pequeñas y medianas empresas del rubro.

Entre 2015 y 2024, la industria cervecera peruana aportó aproximadamente S/27.684 millones en tributos, una cifra que equivale al presupuesto de la Línea 3 del Metro de Lima y que sitúa al sector a la cabeza en recaudación industrial. Sin embargo, detrás de estos números positivos se oculta un problema estructural que afecta principalmente a los pequeños productores: un sistema tributario que penaliza a la cerveza artesanal y a quienes pretenden ingresar al mercado.

El ISC, fijado en S/2,51 por litro desde julio de 2024, se aplica de manera uniforme a todos los productores, sin distinguir entre grandes empresas con acceso a créditos y materias primas a bajo costo, y artesanos que enfrentan precios elevados y restricciones en la compra de insumos. La legislación vigente solo exime del impuesto a la cerveza preparada para consumo propio, dejando fuera a los pequeños productores, quienes ven en esta política un obstáculo para su crecimiento y formalización.

Expertos como Dante Carhuavilca, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES), señalan que, aunque la producción nacional se mantiene estable en torno a 1.400 millones de litros anuales, la recaudación por ISC creció un 51,2%. Sin embargo, el consumo per cápita en Perú, de apenas 43 litros al año, revela una demanda aún baja en comparación con otros países latinoamericanos como Colombia, Chile, Brasil y México.

El problema, además, se acentúa en la competencia desigual. Empresas como Backus controlan más del 95% del mercado, mientras que el 95,8% de las cervecerías formales son microempresas. La carga fiscal y los costos elevados excluyen a las pequeñas empresas y cerveceros artesanales, que deben vender a precios más altos, reduciendo su alcance y diversificación.

En este contexto, el director general de Producción de PRODUCE, Víctor Parra, reconoció que el ISC debe ser revisado para reducir su impacto en los productores pequeños y artesanales. Propuso además un diálogo con el Ministerio de Economía y Finanzas para implementar regulaciones que consideren las particularidades territoriales y productivas del sector.

A pesar de las voces que demandan una reforma fiscal, hasta ahora no existen propuestas concretas para reducir el ISC en favor de los productores artesanales. La falta de voluntad política, intereses sectoriales y la limitada representación de los pequeños productores mantienen esta problemática en la agenda pendiente.

La situación evidencia que, aunque la industria cervecera peruana genera importantes ingresos para el Estado, su estructura concentrada y la carga impositiva dificultan la innovación y la sostenibilidad de los pequeños emprendimientos. La implementación de un ISC diferenciado para la cerveza artesanal se presenta como una medida urgente para equilibrar el mercado, promover el desarrollo regional y mantener la diversidad de productos en el país. Sin reformas fiscales, el sector seguirá viendo cómo su potencial se ve limitado por políticas que favorecen a las grandes corporaciones y ahogan a los pequeños productores, poniendo en riesgo la variedad y calidad que podrían ofrecer a los consumidores.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *